Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Amplía artículos

Arturo Pomar Salamanca

De Ateneo de Córdoba
(Redirigido desde «Arturo Pomar»)
Saltar a: navegación, buscar
Arturo Pomar, 1972

Arturo Pomar Salamanca (Palma de Mallorca, 1 de septiembre de 1931-Barcelona, 26 de mayo de 2016) fue un ajedrecista español que llegó a ser Gran Maestro Internacional.

Niño prodigio del ajedrez

Desde muy pequeño demostró condiciones innatas para el ajedrez. El gran maestro soviético Aleksandr Kótov, comentó de él en una ocasión que si hubiera nacido en la Unión Soviética hubiera sido un serio aspirante al título mundial. Esta aseveración es determinante. Pomar poseía facultades para haber estado en lo más alto del ajedrez, pero la España de posguerra no era precisamente el escenario adecuado para su preparación. Antes al contrario, sus cualidades fueron aprovechadas por el régimen para exhibirlo como muestra de una pretendida inteligencia superior española para este juego. Bien es verdad que la presencia del niño prodigio en reportajes del NO-DO y en periódicos y revistas, elevó el interés por el ajedrez en España como nunca ningún otro jugador lo había logrado antes.

Pese a los contratiempos que suelen causar en niños prodigios ajedrecistas exhibiciones de este tipo, Pomar fue un niño jugador de ajedrez increíble. Hizo tablas a los 13 con el campeón mundial Alekhine, quien dijo de él "Pomar tiene unas dotes excepcionales de intuición para llegar a ser un gran jugador de ajedrez".

Firma de Arturito Pomar en el libro La vida de Arturito Pomar, editorial Ajedrez Español, Madrid, año 1946, escrito en colaboración por Juan Manuel Fuentes y Julio Ganzo.

Estilo y títulos

Arturo Pomar practicaba un juego eminentemente posicional, que intentaba siempre complicar para llevarlo al tramo final, donde fue un auténtico maestro, como demuestra el libro escrito por él "Las pequeñas ventajas en el final". Sus aperturas preferidas eran las aperturas cerradas con blancas, como la Apertura inglesa o la Defensa india de dama y la Defensa Caro-Kann y la Defensa semieslava con negras.

Consiguió el título de Maestro Internacional a los 22 años y el de Gran Maestro Internacional a los 30.

Competiciones oficiales nacionales

Ganó el Campeonato de España de ajedrez en siete ocasiones, en 1946 y 1950 superando al maestro internacional Antonio Medina García, en 1957 superando al jugador Miguel Farré, en 1958 superando al jugador Ángel Ribera, en 1959 superando al jugador Máximo López, en 1962 superando al jugador Jaime Lladó Lumbera y en 1966 superando al maestro internacional Antonio Medina García, siendo subcampeón en cuatro ocasiones, en 1951 por detrás de Román Torán, en 1956 por detrás de Jaime Lladó Lumbera, en 1964 por detrás de Antonio Medina García y 1969 por detrás de Juan Manuel Bellón López.

Ganó el campeonato de Baleares de ajedrez en el año 1944 y el antiguo campeonato de Castilla de ajedrez en cuatro ocasiones, en los años 1945, 1948, 1950 y 1957.

Competiciones oficiales internacionales

Arturo Pomar tiene el mejor registro de España en cuanto a participaciones en las Olimpíadas de ajedrez, participando en 12 ocasiones, haciendo 95.5/174 puntos (+49 =93 -32) y ganando una medalla de bronce individual.

Torneos internacionales

En 1961 venció el Torneo Internacional de Torremolinos. En 1964 y 1971 venció el Torneo Internacional de Málaga. En 1966 fue segundo en Palma de Mallorca por detrás de Mikhail Tal. Revalidó el título de Gran Maestro internacional al vencer en el torneo de Costa del Sol en 1971, y su segundo puesto, tras el húngaro Lajos Portisch, en el XXXIV Torneo Corus de ajedrez (Holanda) constituyó su mayor triunfo individual.

Libros publicados

Ha escrito los siguientes libros:

  • Mis 50 partidas con maestros, esfera Dossat, ISBN, año 1945.8
  • Temas de ajedrez, editorial Porrúa, ISBN, año 1956.9
  • Las pequeñas ventajas en el final, editorial Ricardo Aguilera, ISBN, año 1958.
  • El arte de ver la ventaja, editorial Ricardo Aguilera, ISBN 978-84-7005-074-9, año 1968.
  • Ajedrez elemental, editorial Martínez Roca, V. N. Panov, prólogo de Arturo Pomar, ISBN, año 1972.
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.