Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Amplía artículos

Gustavo Arias Murueta

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Gustavo Arias Murueta.jpg

Gustavo Arias Murueta (26 de mayo de 1923) es un artista plástico mexicano dedicado a la pintura al óleo, el grabado y el dibujo.

Trayectoria

Nace el 26 de mayo de 1923. En 1946 inicia sus estudios en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1960 inicia su trayectoria estética. Al año siguiente realiza la primera presentación al público de su obra.

Durante 1968 participa en México en un mural colectivo como apoyo a las demandas estudiantiles, aunque no tenía filiación política. Ese mismo año funda el Centro Experimental de Arte Gráfico. En 1974 establece de manera definitiva su estudio en la Ciudad de México.

En 1976 viaja a Europa para estudiar la obra de los grandes maestros de la pintura, relacionándose con otros pintores de México como: David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Rufino Tamayo. En 1963 hace un curso de grabado con los Maestros Yukio Fukasawa é Isamu Ishikawa. Ha participado en Bienales Internacionales en Italia, Argentina, Chile, Puerto Rico y Cuba.

Ha participado en diversas exposiciones como en Galería Chapultepec (1962), San Diego Fort en Acapulco (1963), Institutio Mexicano Norteamericano de Relaciones Culturales, México (1963)(1967), Pacific Art Gallery, Los Angeles (1965), Galería La Selva, Cuernavaca (1966), Instituto Cultural Mexicano Israeli, México (1966)(1971), Salón de la Plástica Mexicana, México (1968), Zegry Gallery, New York (1970), Galería La Bola, México (1970), Galería Castano Ware, Mexico City (1972), Palacio de Bellas Artes (1973), Sol de Río Gallery, San Antonio (1974), Galería Ponce, Mexico City (1976), Galería Summa Artis, México (1978), Club de Golf Bellavista, México (1978)(1979)(1982), Galería Kin (1980)(1982), Universidad de Guanajuato (1980), Alianza Francesas de Polanco, México (1980), Galerías Liverpool, México (1981), Gerhard Wurzer Gallery, Houston (1981)(1982)(1985)(1989), Feria de Huamantla, Tlaxcala (1981), Paris Art Center (1983), Galeria Misrachi, Mexico City (1983)(1989)(1992), Museo de la Ciudad de México (1985), Carolyn Hill Gallery, New York (1985)(1987), Cuajimalpa Centro Cultural, México (1985). Sus últimas exhibiciones incluyen una retrospectiva de su trabajo en el Club Piso 51 en la Torre Mayor en México in 2010, y una exhibición denominada Cosmogonía en el Club Alemán de México en 2011.

Movimiento estudiantil de 1968

Arias Murueta colaboró con otros artistas en la realización de un mural colectivo para apoyar las demandas estudiantiles durante el Movimiento estudiantil en México de 1968. El mural fue una obra improvisada realizada sobre láminas de zinc corrugado que cubrían las ruinas del monumento a Miguel Alemán Valdés. La ejecución se realizó a lo largo de varios domingos en los que el Comité Nacional de Huelga en la explanada de la UNAM organizaba festivales populares. Además de Arias Murueta, participaron artistas como Guillermo Meza, Lilia Carrillo, Benito Messeguer, José Luis Cuevas, Fanny Rabel, Manuel Felguérez, Pedro Preux, Ricardo Rocha, Carlos Olachea, José Muñoz Medina, Francisco Icaza, Adolfo Mexiac y Manuel Pérez Coronado, entre otros.

El mural en sí fue creado sin unidad entre las distintas representaciones de los artistas, destacando los colores y trazos fuertes, similar a un collage de imágenes de las que no todas estaban relacionadas con los acontecimientos sociales que se vivían en ese momento. En el caso de Arias Murueta, él eligió homenajear a una joven muerta en la represión en el Zócalo de la Plaza de la Constitución (Ciudad de México) el 28 de agosto de ese año. Su muerte por estallamiento de vísceras fue representada por Arias Murueta colgando una muñeca deshecha, de cuyo vientre destrozado salían cordones de colores.

Estilo y Críticas

En su primera juventud Arias Murueta hacía, vestía y manipulaba marionetas. Estas figuras aparecen varias veces en sus primeros dibujos entre 1960 y 1963. La obra de arte abstracto de Arias Murueta puede entenderse en la declaración de Picasso: "en los viejos tiempos las pinturas seguían un proceso de terminado por etapas. Una pintura casi siempre era suma de elementos. Yo hago una pintura -entonces la destruyo. Sin embargo, al final, nada se ha perdido: el rojo que quité de un lugar termina en otro lado". Aunque generalmente realiza sus obras de gran formato sobre tela, también ha utilizado polipropileno porque conserva mejor la pintura al óleo.

El trabajo artístico del Maestro Arias Murueta ha recibido diversas críticas, entre otras las del poeta, editor, redactor y corrector Alí Chumacero y del curador Toby Eric Joysmith.

El Subdirector de Programación del Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA) Jorge Reynoso a inicios de 1999 hermanó, en palabras textuales, la obra de Arias Murueta con sus contemporáneos como Miguel Aldana, Manuel Felguerez o Vicente Rojo Almazán.

Ubicación

La obra de Arias Murueta forma parte de las colecciones de diversos museos de México: Museo Nacional de Bellas Artes,14 Museo Nacional de Arte, Museo de Arte Moderno de México, Museo Rufino Tamayo, Museo de Arte Carrillo Gil, Museo de Arte e Historia, Chihuahua, Museo Universitario Arte Contemporáneo (UNAM), Museo Nacional de la Estampa, Fundación Cultural Trabajadores de Pascual y del Arte, A.C. y Museo de Arte Abstracto de Zacatecas, entre otros.

En el plano internacional, el trabajo de Arias Murueta también forma parte de las colecciones de destacados museos como: National Museum of Mexican Art (antes: Mexican Fine Arts Center Museum) en Chicago, Illinois; Museo de la Estampa, en Bulgaria; Casa de las Américas en Cuba; Paris Art Center en Francia; Museo de Técnicas Gráficas, en Italia y Museo de Arte Moderno, en Ecuador, por citar algunos.

Además, el trabajo de Arias Murueta se encuentra en colecciones privadas como la del Banco Nacional de México, Cementos Mexicanos, Club de Banqueros de México, Colección Pascual Gutiérrez Roldán, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y Piso 51, Torre Mayor,24 México.

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.