Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Amplía artículos | Estamos en Facebook. Visítenos |
José María Pérez Gay
José María Pérez Gay (Ciudad de México, 15 de febrero de 1944 - 26 de mayo de 2013) fue un escritor, traductor, académico y diplomático mexicano, asesor en materia internacional de Andrés Manuel López Obrador. Fue agregado cultural de varias embajadas y trabajó como embajador ante Portugal.
Licenciado en Ciencias y Técnicas de la Información por la Universidad Iberoamericana y doctor en Filosofía Germanística por la Universidad Libre de Berlín. Fue agregado cultural de la embajada de México en la República Federal Alemana, y consejero cultural en las embajadas de México en Austria y Francia.
Fue subdirector de Radio Educación, director del suplemento cultural de La Jornada (La Jornada Semanal) y colaborador de los diarios Unomásuno, La Cultura en México (suplemento de la revista Siempre!) y miembro del Consejo Editorial de la Revista Nexos. Fue director fundador del Canal 22 (XEIMT-TV), el cual durante su gestión se hizo acreedor al Premio Cámara de la UNESCO.
Fue embajador de México en Portugal (2001-2003), fue asesor en materia de asuntos internacionales del Gobierno del Distrito Federal. Residió en Alemania durante 15 años. Es traductor al español de Goethe, Mann, Kafka, Kraus, Broch, Benjamin, Habermas, Adorno, Joseph Roth, Elías Canetti y Enzensberger, entre otros escritores.
Entre sus reconocimientos obtuvo el Premio Nacional de Periodismo de México en Divulgación Cultural en 1996. Como reconocimiento a su trayectoria intelectual, el gobierno de la República Federal de Alemania le confirió la Orden de la Gran Cruz al Mérito, en 1992. Asimismo, la Dirección General del Goethe-Institut le otorgó la Medalla Goethe, y, en 1996, el gobierno de la República de Austria lo distinguió con la Cruz de Honor para las Ciencias y las Artes, Primera Clase, por sus aportaciones a la investigación de la cultura del Imperio austrohúngaro.
Falleció el 26 de mayo de 2013, a los 69 años de edad, así lo confirmó en su cuenta de Twitter su hermano, el periodista Rafael Pérez Gay.