Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Envíanos tus imágenes

Medina Azahara (ciudad)

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Mezquita

Medina Azahara o Madinat al-Zahra ("Ciudad resplandeciente") fue una ciudad palatina o áulica mandada edificar por Abderramán III (Abd al-Rahman III, al-Nasir) a unos 5 km en las afueras de Córboba en dirección oeste.

Los principales motivos de su construcción son de índole político-ideológicos: la dignidad de califa exige la fundación de una nueva ciudad símbolo de su poder a imitación de otros califatos orientales.

Historia

Su construcción comienza en el 936, estando las obras a cargo del maestro alarife Maslama ben Abdallah. En el 945 se produce el traslado de la corte a esta ciudad, que en esos momentos cuenta con la Mezquita Aljama (941), aunque la Ceca o Casa de la Moneda no se traslada hasta 947-948. No obstante, las obras se prolongan hasta el reinado de Alhakén II, lo que explica las similitudes estilísticas entre esta ciudad y la ampliación de la Mezquita de Córdoba llevadas a cabo por este hijo y sucesor de Al-Nasir.

Se ubica en las faltas de Sierra Morena, al pie de la montaña Yebel al-Arus (Monte de la Desposada) y en contacto con el valle del Guadalquivir. La topografía en pendiente de este lugar explica su disposición en terrazas o niveles, el primero de los cuales corresponde a la zona residencial del califa, seguido por la zona oficial (Casa de los Visires, cuerpo de guardia, Salón Rico, dependencias administrativas, jardines...) para finalmente albergar a la ciudad propiamente dicha (viviendas, artesanos...) y la Mezquita Aljama, separadas de las dos terrazas anteriores por otra muralla específica para aislar el conjunto palatino.

Salón Rico o Salón del Trono

Frente a la idea laberíntica y caótica característica del urbanismo musulmán, Medina Azahara presenta una planta rectangular de aproximadamente 1500 metros por 750 con trazado ortogonal y una red de alcantarillas y abastecimiento de agua perfectamente planificada.

Actualmente solo se ha excavado un 10% de su superficie total, destacando el Salón Rico o Salón de Abderramán III, utilizado para la recepción de embajadas importantes y que tiene planta basilical de tres naves longitudinales con otra transversal en su entrada que actúa de pórtico. Este salón está decorado con relieves de ataurique en mármol en sus zócalos, seguido por relieves de distintos motivos hasta la típica cubierta de artesonado de madera. Sus columnas alternan los fustes de mármol rosa y azul, rematados por cimacios y los típicos capiteles de avispero califales, desde los que arrancan los característicos arcos de herradura, en los que se da la alternancia de dovelas.

A pesar de la riqueza y solidez de los materiales empleados, Medina Azahara no llegó a sobrevivir ni siquiera un siglo tras su construcción, pues fue destruida y saqueada en el 1010, como consecuencia de la guerra civil (o fitna) que puso fin al Califato de Córdoba. Su saqueo y desmantelamiento prosiguió en siglos sucesivos, pues fue utilizada como "cantera artificial" para la construcción de otras edificaciones posteriores.

Sus excavaciones las comenzó Félix Hernández Giménez en 1911. En 1923 fue declarado "Bien de Interés Cultural". En 1985 fue declarado "Conjunto Arqueológico", máxima categoría de los yacimientos arqueológicos. En 2018 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Cronología

  • 936. Inicio de su construcción.
  • 945. Traslado de la corte.
  • 1010. Destrucción.
  • 1911. Comienza la excavación.
  • 1923. Declaración de Bien de Interés Cultural.
  • 1985. Declaración como Conjunto Arqueológico.
  • 2018. Declaración de Patrimonio de la Humanidad.

Galería de imágenes

Vídeo

Recreación virtual: https://youtu.be/RDXCSEygUdo

Referencias

  • CARPIO DUEÑAS, Juan B. y TORRES MÁRQUEZ, Martín (2014). Evolución histórica del territorio de Madinat al-Zahra 1236-2009. Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Sevilla.
  • LÓPEZ-CUERVO, Serafín (1985). Medina Az-Zahra: ingeniería y forma. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Madrid.
  • HERNÁNDEZ GIMÉNEZ, Félix (1985). Madinat Al-Zahra: arquitectura y decoración. Patronato de la Alhambra, Granada.
  • VALLEJO TRIANO, Antonio (2010). La ciudad califal de Madinat al-Zahrā: Arqueología de su excavación. Ed. Almuzara. Córdoba.
  • VELÁZQUEZ BOSCO, Ricardo (1912). Medina Azahra y Alamiriya: arte del Califato de Córdoba. Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Madrid.