Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Amplía artículos | Estamos en Facebook. Visítenos |
Guerra Civil Española en Córdoba
Contenido |
Antecedentes
El 16 de febrero de 1936 se celebran elecciones en toda España a las que concurren dos grandes coaliciones de partidos: el Frente Popular (coalición de partidos republicanos y de izquierda) y los partidos de derechas (con diversos nombres en toda España; en Córdoba Candidatura Antirrevolucionaria).
En Córdoba, como en toda España, vence el Frente Popular, con 158.011 votos y 10 diputados frente a los 110.165 votos y 3 diputados que obtiene la coalición conservadora. Tras los comicios se renuevan algunos de los Ayuntamientos con gestoras formadas por miembros del Frente Popular, como ocurría en la capital. En otros pueblos de la provincia, sin embargo, se decretó la restitución de los concejales de 1931. Se elige como gobernador civil a Antonio Rodríguez de León, de Unión Republicana.
Para el mes de julio la situación social era tensa: con una burguesía a la que la República quitaba cada vez más privilegios y una clase obrera cada vez más concienciada y organizada en torno a los sindicatos UGT y CNT.
El Golpe de Estado (julio 1936)
El 18 de julio de 1936
El 18 de julio se produce en toda España el golpe de estado militar comandado por Franco, Mola y Queipo de Llano. Ese mismo día, el jefe del Regimiento de Artillería Pesada n º1 en Córdoba, el coronel Ciriaco Cascajo Ruiz, recibe de Queipo de Llano la orden de declarar la guerra. Se cree, sin embargo, que esta orden no le pilla de sorpresa y que ya antes de las elecciones de febrero circulaban por algunos círculos cordobeses directrices de José Calvo Sotelo (líder derechista), traídas de Madrid por José Cruz Conde y comunicadas en reuniones privadas con representantes del Ejército (el propio Cascajo), de la Guardia Civil y de personajes de la derecha cordobesa como José Cruz Conde.
Aunque el golpe está impulsado por la derecha, en Córdoba recibe el impulso de la burguesía agraria: grandes terratenientes afincados en la capital que el 18 de julio acuden al Cuartel de Artillería y a los que se unen grandes arrendatarios, administradores de fincas y profesionales pertenecientes a familias latifundistas. También se sitúan del lado de los golpistas el Círculo de Labradores, la Cámara Agrícola y otras organizaciones patronales que temen la Reforma Agraria emprendida por el gobierno de la República.
Además de la burguesía agraria, también se unen a los sublevados una importante representación de la élite industrial y comercial cordobesa proveniente del Círculo Mercantil, la Cámara de Comercio e Industria y el Círculo de la Amistad.
Dentro del Ejército, el principal comprometido con el golpe era el cuartel de Artillería con el Coronel Cascajo al frente, aunque en la provincia es la Guardia Civil la principal fuerza golpista.
A las 4 de la tarde del mismo 18 de julio se proclama el bando de guerra, que firma el propio Cascajo, y la fuerza conformada en el cuartel de Artillería por más de 200 hombres parte hacia el Gobierno Civil, situado en la avenida Gran Capitán, frente a la antigua plaza de Toros. El bando reza así:
Se destituye a varios mandos de la Guardia Civil cuyo apoyo no estaba asegurado y se coloca a Luis Zurdo al frente del cuartel de la Victoria, garantizando el apoyo de la Guardia Civil. Al mismo tiempo, más de un centenar de derechistas concentrados en el cuartel de Artillería reciben armas y forman un escuadrón paramilitar de apoyo.
Parece admitido que el gobernador Rodríguez de León estaba dispuesto a entregar el Gobierno a los insurrectos pero la firme decisión de varios personajes, entre los que se encuentran el alcalde Manuel Sánchez Badajoz, los diputados Vicente Martín Romera y Manuel Castro Molina y el presidente de la Diputación José Guerra Lozano lo evita, formando una guardia comandada por el capitán Manuel Tarazona Amaya El asalto se prolongó hasta las nueve de la noche, cuando los cañones de los golpistas pusieron fin a la resistencia. Salvo el gobernador civil, que se había mostrado colaborativo, el resto de dirigentes fueron apresados y serían posteriormente fusilados (Manuel Castro Molina lograría escapar a la zona republicana). Antes de las doce de la noche los sublevados se hicieron con el control de las zonas más importantes de la ciudad, como eran Correos, la plaza de las Tendillas y el Ayuntamiento. La resistencia fue sofocada rápidamente con los incendios de las sedes de CNT y del PCE, quedando los actos de lucha obrera reducidos al asesinato de un abogado de la CEDA (José María Herrero) y a pequeños incendios en las iglesias de Santa Marina y la San Agustín.
Esa misma noche el coronel Cascajo, comandante de facto de la plaza, nombra a Salvador Muñoz Pérez nuevo alcalde, a Eduardo Quero presidente de la Diputación y a José Marín Alcázar gobernador civil. Se cortan los accesos a la capital, tanto por carretera como ferroviarios, interceptando en la Estación de los Cansinos a varios diputados malagueños que se dirigían a Málaga desde Madrid (Antonio Acuña Carballar y Luis Dorado) y que serían fusilados entre el 28 y el 30 de julio junto con los diputados cordobeses Antonio Bujalance López y Bautista Garcés Granell.
La situación en la provincia se muestra favorable para los golpistas tras ser dadas las órdenes a los distintos cuarteles de la Guardia Civil en los pueblos. Algunas excepciones fueron la zona de Bujalance (junto con Cañete de las Torres, Valenzuela y Villa del Río); Nueva Carteya, cuyo alcalde se mantuvo fiel a la República; El Viso y Peñarroya-Pueblonuevo. En ésta última, gracias a la mediación del alcalde Fernando Carrión y el diputado Eduardo Blanco se consiguió mantener la lealtad al Gobierno de la Guardia Civil de toda la comarca, que quedó concentrada en Peñarroya.
Así, la mañana del 19 de julio la provincia de Córdoba se despertaba con 48 de los 75 municipios en manos del bando sublevado.
Los dos primeros meses (julio a septiembre 1936)
La respuesta republicana
Después del golpe, en muchos pueblos se empiezan a conformar los llamados Comités de Defensa de la República, integrados por personas de izquierdas y que luchaban, de manera local, para recuperar las poblaciones tomadas por los golpistas. De esta forma, el mismo 19 de julio la masa obrera sofocó la sublevación en Almodóvar del Río y milicianos llegados de Jaén Montoro, y el día 20 miembros de la CNT y las JSU de Palma del Río liderados por el joven José España Algarrada forzaban la rendición de los sublevados atrincherados en el cuartel. En Baena los anarquistas, dirigidos por Joaquín Gómez Tienda "El Transío" se adueñaban de todo el pueblo.
El 21 de julio vuelven a control republicano las localidades de Nueva Carteya (donde había llegado una columna procedente de Córdoba el día anterior), Santa Eufemia, Villaralto y Pedro Abad. El día 22 campesinos de Espejo y Castro del Río acaban de manera sangrienta con los derechistas, que también pierden Montoro (donde mueren más de 40 personas) y Villafranca de Córdoba. En Pedro Abad muere una decena de republicanos a manos de una columna llegada de Córdoba. La lucha se hacía cada vez más violenta: el 23 de julio el bando popular se imponía en Posadas y Puente Genil con gran derramamiento de sangre, algo que sucedía también en Fernán Núñez.
Durante los días siguientes volverían a control republicano las localidades de El Carpio, Fuente Palmera, Villanueva de Córdoba (todas el día 24), Torrecampo (el 25) y Pedroche (26). El día 27 los izquierdistas, ayudados por una columna de mineros de Peñarroya, intentaban entrar en Hinojosa del Duque aunque la defensa logró sofocar el ataque gracias al auxilio de la Guardia Civil de Pozoblanco. Después de haberlos perdido el día 28, los republicanos vuelven a tomar Fuente Palmera (el día 29, con el joven Juan José Bernete Aguayo al frente) y Nueva Carteya (el día 30).
Tras estas escaramuzas, organizadas siempre a nivel local por obreros de los mismos pueblos, la defensa cambia con la llegada de una columna de milicias y regulares bajo el mando del General Miaja. Esta columna llega a Montoro procedente del este el día 28, siendo su primer objetivo la rendición de Córdoba, que negocia el propio Miaja con Ciriaco Cascajo Ruiz por teléfono mientras se suceden los bombardeos sobre la capital, entre ellos los días 2, 17, 20 y 21 de agosto alcanzando diferentes puntos de la ciudad, Entre los hombres de Miaja se contaban varios diputados socialistas, estando entre ellos el cordobés Antonio Jaén Morente.
Dada la dificultad en tomar la capital, Miaja se centra en los pueblos, comenzando por la zona norte y el Valle de los Pedroches donde recupera Añora (5 de agosto), Adamuz (10), Belalcázar (14), Alcaracejos, Villanueva del Duque, Hinojosa del Duque y Pozoblanco (todas el día 15), donde aún resistían numerosos derechistas y guardias civiles que serían enviados en dos trenes a Valencia, donde casi todos fueron fusilados. El 25 de agosto las tropas republicanas se hacen con el último reducto nacional en los Pedroches al conquistar Dos Torres. El 20 de agosto el general Miaja planea un ataque por cinco frentes sobre Córdoba, que se encontraba desguarnecida. Sin embargo, el ataque fracasa y sólo una columna consigue acercarse a siete kilómetros de la capital por la carretera de Espejo pero es detenida por la aviación rebelde.
El bando nacional
La actividad de los sublevados fue igualmente febril durante los primeros días, inmersos en pequeñas refriegas en casi todos los pueblos de la provincia, que tan pronto eran capturados como recuperados por los republicanos. El 25 de julio una de estas refriegas se vuelve especialmente sangrienta cuando el comandante Aguilar Galindo ordena una incursión en Fernán Núñez, donde levanta el asedio del cuartel y practica la primera gran matanza de la guerra en la provincia. Sucedería lo mismo el día siguiente en Villafranca de Córdoba, y el 28 en Baena, tras cuya captura, y al mando del teniente Sánchez Ramírez, se producen los fusilamientos de centenares de campesinos en la plaza del pueblo. El 1 de agosto, una columna llegada de Sevilla ocupa Puente Genil y ejecuta a cerca de un millar de republicanos. Desde Córdoba se envían tropas que ocuparían Almodóvar del Río, Montalbán de Córdoba, Santaella y La Rambla; y otra tropa venida de Sevilla realizaría otra sangrienta incursión, esta vez en Palma del Río, tomada el 27 de agosto y donde fueron fusilados cerca de 300 campesinos.
Otoño de 1936
Durante el mes de septiembre se suceden los enfrentamientos entre ambos bandos, primero en las cercanías de Córdoba, con refriegas en Cerro Muriano y El Vacar iniciadas el 6 de septiembre; y posteriormente en la campiña, con la captura por parte de los sublevados de Hornachuelos el día 7 y la batalla de Espejo, que se prolongó durante tres días y en la que murieron cientos de personas, y tras la cual los rebeldes lograron entrar en la población, evacuada por órdenes de Pérez Salas.
Durante el mes de octubre se sucede la ofensiva franquista sobre el Valle del Guadiato, siendo el objetivo principal Peñarroya-Pueblonuevo, para lo cual se había planeado un ataque desde dos frentes: el noroeste, con tropas venidas desde Badajoz; y el sureste, con columnas llegadas desde Córdoba. Estas últimas se vieron frenadas por la defensa republicana en El Vacar y fue necesaria una tercera columna, procedente de Posadas, para lograr llegar hasta Peñarroya el día 13 de octubre. Una vez tomada la localidad más importante de la comarca, no tardaron en caer el resto de poblaciones.
La última ofensiva franquista del 36 se centró en el valle del Guadalquivir. Columnas salidas de Baena tomaron Albendín (15 de diciembre), Valenzuela (19), Cañete de las Torres (19) y Bujalance (20), obligando a replegarse a las tropas republicanas, formadas por anarquistas y milicianos. Posteriormente capturaron Pedro Abad y El Carpio, donde se apresó y fusiló al comandante del republicano Batallón "Garcés" Enrique Vázquez. Otra columna salida de Córdoba toma el día 22 Villafranca de Córdoba, poniendo en retirada al Batallón "Villafranca", comandado por Francisco del Castillo y cuyo comisario era el poeta Pedro Garfias. La segunda fase de esta ofensiva se orienta al Alto Guadalquivir, entrando el día 24 en Villa del Río y Montoro, consiguiendo las fuerzas franquistas el control de toda la campiña antes de 1937.
Las luchas en el Valle de los Pedroches (1937-1938)
Una vez aseguradas las partes central y sur de la provincia, el bando nacional se centra en la toma de la parte norte, siendo el principal objetivo la toma de Pozoblanco y la zona de Los Pedroches. En Pozoblanco, los republicanos habían constituido el VII Cuerpo del Ejército para organizar la defensa.
Queipo de Llano lanzó su primera ofensiva el 6 de marzo de 1937 atacando con varias columnas desde Peñarroya, Espiel y Villaharta, cada una con un objetivo definido. El día 10 los franquistas logran entrar en Villanueva del Duque, aunque tuvieron que soportar un intenso contraataque republicano durante días hasta que el 15 de marzo, otra de las columnas enviadas franquea el Puerto del Calatraveño y toma Alcaracejos, obligando a los republicanos a retirarse a Pozoblanco. Aquí Pérez Salas consigue reunir fuerzas y forma varios batallones que, apoyados por la aviación republicana y pequeños carros blindados, repelen a las fuerzas franquistas y recuperan en abril el terreno perdido durante el mes de marzo. Durante el resto del año se suceden los combates entre los franquistas, parapetados en sus posiciones iniciales de Peñarroya, Espiel y Villaharta, y los republicanos.
En 1938 la situación no cambia, y a las ofensivas franquistas de junio en las que toman varias localidades del Valle del Guadiato se opone el "Plan Córdoba", una contraofensiva del VII Cuerpo del Ejército que consigue avanzar hacia Villafranca, Espiel y Belmez.
El bombardeo de Cabra
En noviembre del año 1938 se produce uno de los episodios más desconocidos de la Guerra Civil Española. El día 7 de ese mes la aviación republicana bombardea con tres aviones Tupolev SB Katiuska que arrojaron unas 2 toneladas de bombas que provocaron la muerte de 108 civiles.[1]
Fin de la guerra (1939)
Es en 1939 cuando la situación se resuelve con la batalla de Valsequillo, una de las últimas operaciones militares planificadas por el Gobierno de Madrid y en la que participan más de 160.000 hombres de ambos bandos. El 5 de enero un primer y rápido ataque desde Badajoz comandado por el general Antonio Escobar consigue abrir brecha en el frente franquista y penetrar hasta las cercanías de Fuente Obejuna, donde toparon con una dura resistencia en la sierra Trapera y en el cerro Mano de Hierro que detuvo el avance republicano el día 9. El día 14 comienza la contraofensiva franquista, que recupera todas las poblaciones perdidas, de las que ya apenas quedan sino escombros y devuelven al ejército republicano a sus posiciones iniciales. Durante esta batalla más de 8.000 personas murieron (2.000 franquistas y 6.000 republicanos), y después de la misma la resistencia republicana en el norte de Córdoba fue mínima. A finales de marzo, a las órdenes del general Yagüe, las tropas franquistas entran en todos los pueblos de la zona, contándose por millares los prisioneros, que abarrotaban los campos de concentración.
Víctimas de la Guerra Civil
Además de los muertos en combate, durante la guerra eran frecuentes los paseos, en los que los soldados de un bando, tras la toma de una ciudad, eliminaban todo atisbo de resistencia fusilando a los habitantes de la misma que pudieran estar en su contra. Estas víctimas se contaron por miles durante la guerra en toda la provincia. El bando republicano fue especialmente violento en la zona norte (en pueblos como Pozoblanco, Belalcázar o Hinojosa del Duque fueron ejecutadas más de 150 personas) y en pueblos como Montoro, Bujalance o Puente Genil, donde los represaliados superaron la centena. En total, se estima que más de 2.300 personas fueron ejecutadas durante la guerra por parte del bando republicano, entre las que se incluyen 100 clérigos. Estas acciones eran conocidas como terror rojo.
La represión por parte del bando nacional fue aún mayor, superando las 7.500 víctimas durante los tres años de guerra, la mayor parte de las mismas (unas 4.000) en Córdoba capital. Otros pueblos donde la represión fue especialmente cruel fueron Puente Genil (1.000 fusilados), Baena (700), Fuente Obejuna (300), Aguilar de la Frontera (200).
Bibliografía
- MORENO GÓMEZ, Francisco.- La República y la Guerra Civil en Córdoba (I). Ayuntamiento de Córdoba. 1983.
- MORENO GÓMEZ, Francisco.-La Guerra Civil en Córdoba (1936-1939). Ed. Alpuerto. 1985.
Referencias
- ↑ La Masacre que cayó desde el cielo Reportaje de ABC Córdoba. 9 de noviembre de 2008
Enlaces Externos
- La Guerra Civil en Córdoba, por Patricio Hidalgo Luque
- Guerra Civil en Córdoba, por Antonio Marín Muñoz
- Todos (...) los nombres: Base de datos con los muertos, desaparecidos y represaliados durante la Guerra Civil y la Posguerra
- Ofensiva Nacionalista en el Frente de Córdoba (Diciembre de 1936) de José María Pulido de Torres