|
Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Desde las 18:00 horas del lunes 2 de noviembre ha comenzado a emitir el Canal del Ateneo de Córdoba en Youtube
CAC36 CANAL ATENEO DE CÓRDOBA.
Desde aquí haremos llegar las actividades que se realicen en el Ateneo
así como los actos, representaciones teatrales, recitales de poesía y conferencias de nuestra hemeroteca.
El canal está disponible en el enlace: https://youtu.be/H09BNMzeAJs
Actividades ya disponibles en el canal:
Presentación del Canal por parte de Antonio Varo Baena, Presidente del Ateneo de Córdoba
"Foro Jaime Loring de debate y conocimiento”, conferencia del ateneísta Rafael Jiménez, “AREAS DE MONTAÑA Y DESPOBLACIÓN”.
Lectura poética del ateneísta Antonio Flores Herrera.
Entrevista realizada a la ateneísta de honor Carmen Galán Soldevilla
Recital de poesía: Participan Balbina Prior,
Ángela Mallén, y Joanna Mojón.
"Los Miércoles del Ateneo": Entrevista de Elena Cobos a la poeta y ateneísta Pilar Sanabria
CONVOCADOS LOS PREMIOS LITERARIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
VIII Premio de Relato Rafael Mir.
XXXVI Premio de Poesía Juan Bernier.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2019, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Comienza una página | Estamos en Facebook. Visítenos |
Antonio de Cabezón
Antonio de Cabezón (Castrillo Matajudíos (Burgos), 1510 - Madrid, 26 de marzo de 1566) fue un organista, arpista y compositor español del Renacimiento.
Biografía
Quedó ciego de niño, circunstancia adversa que no le impidió cursar brillantemente estudios musicales. En Palencia probablemente recibió enseñanzas de García de Baeza, organista de la catedral. Llegó a ser músico de cámara de Carlos I y, años más tarde, lo fue también de Felipe II. Hizo varios viajes por Europa, siempre con la Corte, hecho que aprovechó para conocer a los grandes músicos de las escuelas europeas. El compositor francés Josquin Des Pres influyó bastante en el estilo polifónico de Cabezón. Fue la admiración de quienes lo conocían, y en opinión de su hijo, que recogió algunas de sus obras, aquellas "sólo eran migajas" de su gran genio como improvisador.
Compositor
Se dedicó sobre todo a la música para teclado. Trabajó y desarrolló nuevas formas como las glosas de romances (adaptaciones para teclado de obras polifónicas de otros compositores), las diferencias (variaciones sobre canciones y danzas francesas y españolas) y los tientos (motetes instrumentales basados en la imitación). También compuso algunas piezas litúrgicas.
Publicación de su obra
Doce años después de su muerte, su hijo Hernando de Cabezón publicó su obra. Llevó el título de Obras de música para tecla, arpa y vihuela (vihuela española, instrumento de cuerda) de Antonio de Cabezón (1578). Con anterioridad, Luis Venegas de Henestrosa había publicado en Alcalá de Henares el Libro de cifra nueva para tecla, arpa y vihuela (1557) que incluía 40 piezas de Cabezón. En el año 1966 se publicó en Barcelona una nueva edición debida a Higinio Anglés que no estaba completa y años más tarde la musicóloga María Asunción Ester Salas publicó otro tomo con las obras que faltaban.
Recuerdo
En su pueblo natal de Castrillo Matajudíos tiene dedicada una placa en la plaza Mayor. La casa donde nació se conserva, y se puede visitar.
Obras más conocidas
- Diferencias sobre la canción "La dama le demanda".
- Diferencias sobre el "Canto del Caballero".
- Diferencias sobre la "Gallarda Milanesa".
- Diferencias sobre "Guardame las vacas"
- Tientos.
- De la Virgen que alumbró.
- Pavana con su glosa