Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Redacta un buen artículo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Aristófanes
Aristófanes (en griego Ἀριστοφάνης) fue un dramaturgo griego que nació y murió en Atenas sobre el 444 a. C. y el 385 a. C. respectivamente.
Biografía
Vivió durante la Guerra del Peloponeso, época que coincide con el esplendor del imperio ateniense y su consecuente derrota a manos de Esparta. Sin embargo, también fue contemporáneo del resurgimiento de la hegemonía ateniense a comienzos del siglo IV a. C.
Leyendo a Aristófanes es posible hacerse una idea de las intensas discusiones ideológicas (políticas, filosóficas, económicas y literarias) en la Atenas de aquella época.
Su postura conservadora le llevó a defender la validez de los tradicionales mitos religiosos y se mostró reacio ante cualquier nueva doctrina filosófica. Especialmente conocida es su animadversión hacia Sócrates, a quien en su comedia Las nubes lo presenta como un demagogo dedicado a inculcar todo tipo de insensateces en las mentes de los jóvenes. En el terreno artístico tampoco se caracterizó por una actitud innovadora; consideraba el teatro de Eurípides como una degradación del teatro clásico.
Obra
Desde su juventud escribió comedias. Se conservan once obras suyas, desarrolladas con una estructura definida en la que alternan el diálogo y el canto:
- Los acarnienses, 425 a. C.
- Los caballeros, 424 a. C.
- Las nubes, 423 a. C. Una sátira contra los nuevos filósofos, como Sócrates.
- Las avispas, 422 a. C.
- La paz, 421 a. C.
- Las aves, 414 a. C. Una sátira del imperialismo ateniense.
- Lisístrata, 411 a. C.
- Las Tesmoforias, 411 a. C.
- Las ranas, 405 a. C.
- Las asambleístas, 392 a. C.
- Pluto, 388 a. C.
Aristófanes presenta su primera comedia a un certamen siendo tan joven que no la puede hacer con su nombre por no estar permitido. Esta pieza se presenta en el 427 a. C. y fue llamada, “Los Convidados”, hoy desaparecida. Su segunda obra es “Los Babilonios” y fue representada en 426 a. C. esta comedia también esta desaparecida.
Curiosidades
En honor a Aristofánes se bautizó al asteroide 2934 con su nombre.
El gesto obsceno de levantar el dedo corazón, que muchos creeríamos moderno, aparece ya en Las Nubes, escrita cuatrocientos años antes de Cristo. En esa comedia un rústico al que le hablan de un verso dáctilo (en griego, dedo) yergue el mayor y pregunta: "¿Cuál...? ¿Este?", con lo que seguramente despertó las risas del público.
Bibliografía
Edición en castellano
- Aristófanes (1995). Comedias. Obra completa (3 volúmenes, en preparación). Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1677-0.
- (1995) Volumen I: Los Acarnienses. Los Caballeros. Introducciones, traducción y notas de Luis Gil Fernández. «Premio Nacional a la obra de un traductor» 1999. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1678-7.
- (1994). Lisístrata. Traducción, prólogo y notas de J. A. Moreno Jurado. Sevilla: Padilla Libros. ISBN 978-84-87039-63-8.
- (2005). Nubes. Traducción, Introducción y Notas Óscar Velásquez. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. ISBN 978-84-249-1678-7.
Sobre Aristófanes
- Arnould, D. (1997). «Le rire selon Aristophane», Aristophane: la langue, la scène, la cité. Actes du colloque de Toulouse 17-19 mars 1994, Le Rane 20. pp.97-106. Ed. par P. Thiercy et M. Menu. Bari, Levante.
- Calderón Dorda, E. (1999). La embriaguez en Aristófanes: análisis léxico. pp.5-18. Myrtia 14.
- Campagner, R. (2001). Lessico agonistico di Aristofane. 462 pp. Roma - Pisa, Edizioni dell'Ateneo.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Aristófanes
- Wikisource contiene obras originales de o sobre Aristófanes
- Wikiquote alberga frases célebres de Aristófanes
- Obras de Aristófanes en el Proyecto Gutenberg
- Obras de Aristófanes en la Cervantes Virtual
- Obras de Aristófanes en Domínio Público
- Las avispas (Aristófanes)