Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta un vídeo

Gabriela Mistral

De Ateneo de Córdoba
Esta es una <a href="/mediawiki/index.php?title=Ayuda:Historial" title="Ayuda:Historial">revisión antigua</a> de esta página, editada por Jacobino (discusión | contribuciones) a las 11:02 29 jul 2016. Puede ser diferente de la <a href="/mediawiki/index.php?title=Gabriela Mistral" title="Gabriela Mistral">versión actual</a>.

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar
Gabriela Mistral.jpg

Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, llamada Gabriela Mistral (quizá por su admiración hacia Gabriele D'Annunzio y Frédéric Mistral). Nació en Vicuña el 7 de abril de 1889 y murió en Nueva York el 10 de enero de 1957. Fue una destacada poetisa, diplomática y pedagoga chilena, que bajo el seudónimo de Gabriela Mistral se destacó de forma especial en la literatura. Fue la primera latinoamericana (y la primera mujer en su especialidad) en ganar el Premio Nobel de Literatura, en 1945.

Biografía

La niñez de la autora está marcada por la ausencia del padre, quien abandonó a su familia cuando Gabriela todavía usaba pañales. En 1904 comienza a trabajar como profesora ayudante en la Escuela de La Compañía Baja y empieza a mandar colaboraciones al diario El Coquimbo de La Serena, Chile. Al año siguiente escribe periódicamente en el diario anteriormente mencionado y en La Voz de Elqui de Vicuña. Estudia en la Escuela Normal de Copiapó, actual Universidad de Atacama, obteniendo el título de Profesora Normalista. Desde 1908 es maestra en la localidad de La Cantera y después en Los Cerrillos. Como maestra le encantaban los estudiantes y sentía el deber de educar y enseñar. Para ella los libros eran algo sagrado. Posteriormente, en 1910, valida sus estudios ante la Escuela Normal N° 1 de Santiago y obtiene el título oficial de Profesora de Estado, otorgado por el Instituto Americano.

Inicios literarios

El 12 de diciembre de 1914 obtiene el primer premio en el concurso de literatura de los Juegos Florales organizados por la FECh en Santiago, por sus Sonetos de la Muerte. Desde entonces utilizó el seudónimo literario Gabriela Mistral en casi todos sus escritos, en homenaje a dos de sus poetas favoritos, el italiano Gabriele D'Annunzio y el francés Frédéric Mistral. En el año 1917 Julio Molina Núñez y Juan Agustín Araya publican una de las más importantes antologías poéticas de Chile, Selva Lírica, donde Lucila Godoy aparece ya como una de las grandes poetisas chilenas. Esta publicación es una de las últimas en que utiliza su nombre verdadero.

El hecho de haber vivido desde Antofagasta, en el extremo norte, hasta el puerto de Punta Arenas en el extremo sur, donde dirigió su primer liceo y estimulaba la vida de la ciudad, la marca de por vida. Su apego a Punta Arenas también se debió a su relación con Laura Rodig, que vivía en aquella ciudad. Pero la escritora de Elqui no soportaba bien el clima polar. Por eso, pidió un traslado, y en 1920 pasó a vivir en la ciudad de Temuco, desde donde partió en ruta a Santiago en 1921. Durante su estancia en la Araucanía conoció a un joven llamado Neftalí Reyes, quien posteriormente sería conocido mundialmente como Pablo Neruda.

Gabriela Mistral aspiraba a un nuevo desafío después de haber dirigido dos liceos de pésima calidad. Postuló y ganó el puesto prestigioso de directora del Liceo 6 de Santiago, pero los profesores no la recibieron bien, reprochándole su falta de estudios profesionales. En tanto, salió de Chile lo antes posible. En México se le brindó el aprecio que Chile le había negado: el gobierno de México la invitó a este país en 1922, y se quedó allí casi dos años, trabajando con los intelectuales más destacados del mundo hispanoparlante en aquel entonces. Tras una gira por Estados Unidos y Europa, volvió a Chile, donde la situación política era tan tensa que se vio obligada a partir de nuevo, esta vez para servir en Europa como representante ante la Liga de Naciones, siendo una las pocas mujeres con ese cargo. Su vida es, en adelante, una continuación de la errantía incansable que conoció en Chile, sin un puesto fijo en que utilizar su talento. Preferirá, entonces, vivir entre América y Europa. Ella viaja, por ejemplo, a la isla de Puerto Rico en el 1931, como parte de un tour del Caribe y de América del Sur. Es en esta gira que se le nombra "Benemérita del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional" en Nicaragua por parte del [General Sandino, a quién había dado su apoyo en numerosos escritos. Además dio discursos en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, en Santo Domingo, en Cuba, y en todos los países de la América Central.

En 1924 publica en Madrid Ternura, libro en el que la autora practica un tipo de "poesía escolar" novedoso, renovando los géneros tradicionales de la poesía infantil (canciones de cuna, rondas, arrullos...) desde una poética austera, muy depurada.

Petronila Alcayaga, su madre, murió en 1929, por lo cual Gabriela Mistral le dedicó la primera parte de su libro Tala. Se observa la huella de la segunda guerra mundial en muchos de los poemas de su libro Lagar. En 1943, en Petrópolis (Brasil) , a los 18 años se suicida Yin Yin, (Juan Miguel Godoy Mendonza), un joven que era hijo de un hermanastro de ella y que fue adoptado por Mistral y su amiga y confidente Palma Guillén.

Galardones

El 10 de diciembre de 1945 recibió el Premio Nobel de Literatura de manos del Rey Gustavo V de Suecia. Con este galardón se convierte en el primer literato latinoamericano en ser premiado con el Nobel. En la ceremonia de premiación fue llamada la "reina de la literatura latinoamericana".

En 1947 recibió el Doctorado Honoris Causa del Mills College of Oakland, California.

En 1951 obtuvo el Premio Nacional de Literatura, Chile.

Entre los muchos doctorados honoris causa que ella recibió, destacan los de la Universidad de Guatemala, la Universidad de California (Los Angeles), la Universidad de Florencia (Italia), por nombrar algunos. En 1954, la Universidad de Chile finalmente decidió ofrecerle tal honor.

En Nueva York

Publicó su libro Desolación primero en Nueva York y después en Chile. Uno de sus lugares favoritos de Nueva York era una fuente donde ella se inspiraba a escribir, donde tuvo fuertes lazos con la norteamericana Doris Dana quien fue receptora, vocera y albacea oficial de Mistral. Debido a esta amistad, fuertes rumores sin fundamento rondaron en la sociedad chilena de entonces, apuntando a una inclinación de la poetisa hacia la homosexualidad (hasta el día de hoy, no se han encontrado documentos o cartas que avalen el rumor). Esto entristeció profundamente a Mistral y se negó por mucho tiempo a volver a su país natal.

Debido a su delicada salud, Mistral prefirió alejarse del mundo en su casa de Nueva York. Tiempo después falleció víctima de cáncer, el 10 de enero de 1957, a la edad de 67 años. En su vida ella hizo el primer pasaporte colectivo, obtuvo varios homenajes alrededor del mundo y premios incluyendo el Premio Nobel de Literatura.

Homenaje Póstumo

La imagen de Gabriela Mistral aparece en el billete de 5000 pesos chilenos.

El 15 de noviembre de 2005, Gabriela Mistral recibió un homenaje en el Metro de Santiago, en conmemoración del Premio Nobel de Literatura, recibido sesenta años antes. Se le dedicó un tren boa tapizado con fotografías de la poetisa.

En diciembre de 2007 llega a Chile gran parte del material retenido en Estados Unidos por su primer albacea, Doris Dana, Lo recibió la ministra de cultura chilena Paulina Urrutia, junto a Doris Atkinson, la nueva albacea.

Obras

  • Sonetos de la Muerte (1914)
  • Desolación (1922)
  • Lecturas para mujeres (1923)
  • Ternura (1924)
  • Nubes blancas y breve descripción de Chile (1934)
  • Tala (1938)
  • Todas íbamos a ser reinas (1938)
  • Antología (1941)
  • Lagar (1954)
  • Recados, contando a Chile (1957)
  • Poema de Chile (1967, edición póstuma)
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.