Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
Lunes, 27 de marzo, 19:30 horas, presentación de la novela "La confusión" del ateneísta Prudencio Salces.
El acto será presentado por Antonio Varo Baena. Sede del Ateneo.
Miércoles, 29 de marzo, 19:30 horas. Conferencia: "El yacimiento arqueológico de Ategua. Una visión actualizada",
a cargo de Camino Fuertes, Coordinadora del enclave arqueológico. Presenta, José Luis García Clavero. Sede del Ateneo.
.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
X Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Amplía artículos | Estamos en Facebook. Visítenos |
Ignacio F. Iquino
Ignacio Farrés Iquino, guionista, director y productor de cine español, (Valls, Tarragona, 25 de octubre de 1910 - Barcelona, 29 de abril de 1994)
Biografía
Nació el 25 de octubre de 1910 en Valls, Tarragona.
Fue fotógrafo al comienzo de su carrera, y en 1933 realizó un documental titulado Toledo y el Greco.
En su filmografía se cuentan más de un centenar de títulos, repartidos entre dramas, comedias, cine negro y, hacia el final de su carrera, westerns y dramas pseudoeróticos relacionados con temáticas bastante acordes con el cine español de la Transición, conocido como del "destape". Unánimemente considerado por la crítica como un director prolífico e irregular, ha pasado a la historia de nuestro cine como uno de los realizadores más destacados de su generación junto a nombres como Rafael Gil o José Luis Sáenz de Heredia.
Empezó a ser conocido por el gran público a principios de los años 40, con títulos como El difunto es un vivo (1941), primera y mejor adaptación de una conocida pieza teatral. En los siguientes años, rueda una serie de películas al uso del cine español de la época, con alguna excepción: Brigada criminal (1950), una de las escasas muestras del thriller rodadas en España, y la película El Judas (1952), primer film rodado en catalán después de la guerra civil, o Buen viaje, Pablo (1959), con Nino Manfredi y Emma Penella, una de sus mejores películas, que aborda un tema insólito en la trayectoria del realizador: el de un viajante de comercio y el trasfondo de sus relaciones personales y profesionales, lo que sirve a Iquino para profundizar en la sociedad española de la época y casi diseccionarla. Este film, hoy olvidado, entronca con ese tipo de películas que intentaron establecer una mirada directa a la sociedad franquista directa o veladamente: La patrulla (1955) de Pedro Lazaga, Plácido (1961) de Luis García Berlanga, El extraño viaje (1964) de Fernando Fernán Gómez o España, otra vez (1964) de Jaime Camino.
Su película El primer cuartel (1966) aborda la época fundacional de la Guardia Civil y sus antecedentes con gran acierto y fidelidad historiográfica, siendo uno de los muy pocos títulos en la historia del cine español en que su guión gira en torno a la Benemérita. Los años 60 marcan su declive como director: el número de títulos que rueda va aumentando a la vez que disminuye la calidad de éstos, iniciándose en el género "spaguetti-western" en coproducciones con Italia, Alemania y Francia. En los 70 resurge, apoyándose en la mayor apertura temática, con una serie de títulos de éxito como Aborto criminal (1974), Los violadores del amanecer (1978), Las que empiezan a los quince años (1979).
En los 80 se destaca como realizador de las mejores películas eróticas españolas del período, como en La caliente niña Julieta, protagonizada por Andrea Albani.
Falleció el 29 de abril de 1994 en Barcelona a la edad de 84 años.