Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

Lunes, 27 de marzo, 19:30 horas, presentación de la novela "La confusión" del ateneísta Prudencio Salces.
El acto será presentado por Antonio Varo Baena. Sede del Ateneo.

Miércoles, 29 de marzo, 19:30 horas. Conferencia: "El yacimiento arqueológico de Ategua. Una visión actualizada",
a cargo de Camino Fuertes, Coordinadora del enclave arqueológico. Presenta, José Luis García Clavero. Sede del Ateneo. .

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
X Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Amplía artículos

Ignasi Pinazo

De Ateneo de Córdoba
Esta es una <a href="/mediawiki/index.php?title=Ayuda:Historial" title="Ayuda:Historial">revisión antigua</a> de esta página, editada por Jacobino (discusión | contribuciones) a las 06:46 11 ene 2014. Puede ser diferente de la <a href="/mediawiki/index.php?title=Ignasi Pinazo" title="Ignasi Pinazo">versión actual</a>.

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar
Autorretrato

Ignacio Pinazo Camarlench (Valencia, 11 de enero de 1849 — Godella, 18 de octubre de 1916) fue un pintor español. Es uno de los más destacados artistas valencianos de fin de siglo, de estilo impresionista.

Vida

Nació en una familia humilde con lo que se vio obligado desde muy joven a contribuir con diferentes ocupaciones al sostenimiento de la familia. Sólo había cursado el octavo año en la escuela cuando su madre murió de cólera en una de las pandemias que asoló España. Entre los diversos empleos que tuvo están el de platero, decorador de azulejos, y pintor de abanicos. Después de la muerte de su padre pasó a vivir con su abuelo y empezó a estudiar en 1864 en la Academia de Bellas Artes de San Carlos (Valencia). Durante esta época se ganaba la vida como sombrerero. Comenzó su formación artística a los 21 años, consiguiendo su primer éxito tres años más tarde, en Barcelona. En 1871, por primera vez, presentó obras en la Exposición Nacional de Bellas Artes.

Estuvo dos veces en Roma, la primera gracias a la venta de un cuadro (1873), la segunda becado (de 1876 a 1881). Allí comienza sus grandes producciones de historia, alejadas de los convencionalismos del género. En esta primera parte de su carrera pinta cuadros de carácter academicista.

A partir de 1874 comienza una línea pictórica más íntima e impresionista. Cuando regresó a su ciudad natal, abandonó los temas históricos y en su lugar comenzó a pintar temas familiares, desnudos, y escenas de la vida cotidiana. Se le considera precursor, en temas y estilo, de Joaquín Sorolla y de Francisco Domingo tanto en el tema como en el estilo.

Debido a una epidemia de cólera en Valencia Pinazo marchó en 1884 temporalmente a Bétera donde se detuvo en la casa de campo llamada "villa María" del banquero José Jaumandreu. Desde 1884 hasta 1886 enseñó en la Escuela de Valencia. Recibió muchos encargos de la aristocracia valenciana; entre sus clientes estuvo la Marquesa de Benicarló. En las exposiciones nacionales de arte Pinazo logró, en 1881 y 1885, una medalla de plata y en 1897 y 1899, medalla de oro. En 1896 ingresó como Académico en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos (Valencia). En 1900 intervino en la decoración de la escalinata del palacete de Don José Ayora, en compañía de Antonio Fillol, Peris Brell, Ricardo Verde y Luis Beüt. En 1903 es nombrado académico de San Fernando. Recibió una medalla real y en 1912, la ciudad de Valencia le dedicó una calle.

De su matrimonio con Teresa Martínez Montfort el sentía gran afecto por ella y tuvo dos hijos: Ignacio y José, que más tarde se convirtieron también en pintores.

Obra

Ignacio Pinazo trabajó con colores oscuros, como el negro, el marrón, y los colores terrosos, así como la brillante paleta típica del impresionismo. En sus obras, a menudo se reconocen pinceladas rápidas.

  • Las hijas del Cid (1879)
  • Los últimos momentos del rey Don Jaime el Conquistador en el acto de entregar su espada a su hijo Don Pedro.
  • El guardavías (1877)
  • Barca en la playa (1890).

Parte de su obra puede verse en la Basílica de la Asunción en Cieza (Murcia) y en el Museo de Bellas Artes de Valencia - San Pío V. La mayor colección de obras de este autor se encuentra en el Instituto Valenciano de Arte Moderno, con más de cien cuadros y de seiscientos dibujos que, en parte, provienen de la familia.

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.