Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Redacta un buen artículo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Ismael Merlo
Ismael Merlo Piquer (Valencia, 1 de septiembre de 1918 - Madrid, 10 de septiembre de 1984) fue un actor español.
Biografía
Nació en el seno de una familia de artistas, siendo sus padres los actores Abelardo Merlo y Amparo Piquer. Su primera actuación sobre las tablas fue en 1934 en el Teatro Ruzafa de Valencia, con la obra La vuelta al mundo en ochenta días, de Julio Verne, que puso en escena la Compañía de Teatro de Enrique Rambal padre. Durante los siguientes años continuó actuando en teatro, y finalizada la Guerra Civil, se incorpora a la Compañía de Isabel Garcés.
Debuta en el cine en 1941, con la película Polizón a bordo, de Florián Rey. Tras intervenir en otros seis títulos, en 1943 regresa al teatro, formando su propia compañía, junto a Milagros Pérez de León. Durante esos años, interpreta obras como La vida en un bloc, Usted puede ser un asesino, Cuatro y Ernesto, Estado civil, Marta y Ninette y un señor de Murcia.
Con la llegada de la televisión a España, en 1956, se integra en la plantilla de actores de Televisión española, y durante casi tres décadas llega a interpretar más de cincuenta personajes en espacios dramáticos como Estudio 1, además de protagonizar la serie El señor Villanueva y su gente (1979), junto a Lola Herrera y Amelia de la Torre.
Su carrera cinematográfica fue menos prolífica que la televisiva o la teatral, y trabajó en películas de Carlos Saura, Pedro Lazaga, Adolfo Marsillach, Pedro Masó, José Luis Borau y José María Forqué.
En teatro continuó trabajando casi hasta el momento de su muerte, destacando en obras como Petra Regalada, de Antonio Gala, El Grito o Diálogo Secreto, de Antonio Buero Vallejo (que interpretaba en Madrid, hasta pocos días antes de su fallecimiento junto a su segunda esposa Vicky Lagos).
Transmitió la tradición artística familiar, con su hija María Luisa Merlo (de su matrimonio con María Luisa Colomina, con la que se casó en 1940) y sus nietos Amparo Larrañaga y Luis Merlo.
Teatro (selección)
- Una noche de primavera sin sueño (1952).
- La vida en un bloc (1953).
- Usted puede ser un asesino (1958).
- Cuidado con las personas formales (1960).
- La casa de Bernarda Alba (1976), de Federico García Lorca.
- Las galas del difunto (1978), de Valle-Inclán.
- El lío nuestro de cada día (1978).
- Lo que vio el mayordomo (1979).
- Petra Regalada (1980), de Antonio Gala.
- El Grito (1982), de Fernando Quiñones.
- Diálogo secreto (1984), de Antonio Buero Vallejo, con dirección de Gustavo Pérez Puig.
Filmografía
Cine (selección)
- Polizón a bordo (1941).
- Rojo y negro (1942).
- Cristina Guzmán (1943).
- Trío de damas (1960)
- Ventolera (1961)
- La viudita naviera (1962)
- La chica del trébol (1964)
- La Caza (1966)
- Una pareja distinta (1974)
- Tormento (1974).
- Furtivos (1975)
- Las Autonosuyas (1984)
Televisión
- Goya (1985)
- Ninette y un señor de Murcia (1983)
- La Comedia
- Tú y yo somos tres (25 de octubre de 1983)
- El caso de la mujer asesinadita (31 de enero de 1984)
- La Máscara negra
- Un baile de máscaras (21 de mayo de 1982)
- El Señor Villanueva y su gente (1979)
- Que usted lo mate bien
- Las cenizas (24 de abril de 1979)
- El Teatro
- Usted tiene ojos de mujer fatal (13 de enero de 1975)
- Telecomedia
- Martínez y el director (9 de noviembre de 1974)
- El homenaje (7 de diciembre de 1974)
- Ficciones
- El violín de Cremona (12 de enero de 1974)
- El cuento del perdonador (6 de abril de 1974)
- El jardín de los hipopótamos (5 de noviembre de 1981)
- Novela
- El padre de familia (3 de septiembre de 1973)
- Compañera te doy
- Oh, el romanticismo (7 de mayo de 1973)
- Siete piezas cortas
- La difunta (5 de junio de 1972)
- Buenas noches, señores
- La mano derecha (17 de mayo de 1972)
- A través de la tiniebla
- Tres bolitas de ámbar (8 de noviembre de 1971)
- Hora once
- Odiseas del Norte (6 de noviembre de 1971)
- Las doce caras de Eva
- Aries (20 de octubre de 1971)
- Sospecha
- Trampa final (27 de abril de 1971)
- El coleccionista de sellos (15 de junio de 1971)
- Pequeño estudio
- La herida (10 de enero de 1969)
- Teatro de siempre
- Julio César (16 de marzo de 1967)
- Los empeños de una casa (27 de marzo de 1972)
- Autores invitados
- Cuentos de rebotica (10 de diciembre de 1966)
- Fray Juan de la mano seca (24 de diciembre de 1966)
- dated 31 diciembre de 1966 (31 de diciembre de 1966)
- Estudio 1
- Julio César (24 de noviembre de 1965)
- 50 años de felicidad (11 de enero de 1966)
- El cielo dentro de la casa (13 de julio de 1966)
- Don Juan Tenorio (13 de noviembre de 1970)
- Marea baja (2 de abril de 1971)
- El emigrante de Brisbane (5 de noviembre de 1971)
- Dulce hombre (28 de enero de 1972)
- El Padre Pitillo (9 de mayo de 1972)
- Primavera en la Plaza de París (12 de enero de 1973)
- Doce hombres sin piedad (16 de marzo de 1973)
- Cuatro corazones con freno y marcha atrás (26 de septiembre de 1977)
- La casa de las chivas (22 de mayo de 1978)
- Cuidado con las personas formales (13 de diciembre de 1978)
- La profesión de la señora Warren (7 de febrero de 1979)
- El grito (29 de agosto de 1983)
- Escuela de maridos
- Así empieza la educación de los hijos (24 de octubre de 1964)
- Gran teatro
- Don Juan Tenorio (27 de octubre de 1963)
- Confidencias
- El gafe (4 de octubre de 1963)
- La paga extra (10 de julio de 1964)
- Si los hombres hablasen (5 de noviembre de 1964)
- Una puerta para dos (14 de noviembre de 1964)
- Primera fila
- El baile (28 de junio de 1963)
- Me casé con un ángel (12 de julio de 1963)
- La venganza de Don Mendo (21 de junio de 1964)