Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Envíanos tus imágenes

Kim Basinger

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Kim Basinger.jpg

Kimila Ann Basinger (Athens, Georgia, Estados Unidos, 8 de diciembre de 1953) es una actriz estadounidense ganadora del premio Óscar.

Biografía

A los 16 años fue elegida Miss Georgia y durante las eliminatorias nacionales en Nueva York le ofrecieron un contrato como modelo fotográfica. Con sólo 17 años comenzó una carrera plagada de éxitos como modelo de alta costura. Además de realizar dicho trabajo, asistió a clases de interpretación y de canto. En 1977 hizo su primera aparición en series de televisión, entre otras, en Los ángeles de Charlie. En 1978 obtuvo su primer papel principal en un telefilme.

Inició su carrera en el cine en 1981 con la película "Hard Country", dirigida por David Greene.

Sus primeros éxitos llegaron con películas como la no oficial de Bond, "Nunca digas nunca jamás" (1983) y, sobre todo, con "Nueve semanas y media" (1984), junto a Mickey Rourke. Entre sus trabajos siguientes, cabe citar "Loco de amor" (1985), "Cita a ciegas" (1986), "Batman" (1989), "Análisis final" (1992) y "La huida" (1994). Recibió el Óscar a la mejor actriz secundaria por su trabajo en "L.A. Confidential" en 1998.

Ha estado casada en dos ocasiones; la primera, en 1980, con el maquillador Ron Britton, del que se divorció nueve años después.

Posteriormente estuvo casada con el también actor Alec Baldwin, padre de su hija Ireland Eliesse y de quien se separó en 2001. Actualmente mantiene una batalla legal con Baldwin por la custodia de su hija.

Filmografía

  • 1981 Hard Country
  • 1981 Killjoy Laury Medford
  • 1982 Mother Lode
  • 1983 Nunca digas nunca jamás
    • Mis problemas con las mujeres
  • 1984 The Natural
  • 1985 Fool for Love
  • 1986 Nueve semanas y media
    • No Mercy
  • 1987 Cita a ciegas
    • Nadine
  • 1988 My Stepmother Is an Alien
  • 1989 Batman Vicki Vale
  • 1991 Ella siempre dice sí
  • 1992 Análisis final
    • Cool World
    • The Real McCoy
  • 1993 Wayne's World 2
    • Mary Jane's Last Dance
  • 1994 A Century of Cinema
    • The Getaway
    • Ready to Wear (Prêt-à-Porter)
  • 1997 L.A. Confidencial
  • 2000 I Dreamed of Africa
    • Bless the Child
    • 2002 8 Mile Stephanie Smith
  • People I Know Victoria Gray
  • 2004 The Door in the Floor
    • Elvis Has Left the Building
    • Cellular
  • 2006 The Sentinel
    • Even Money
  • 2008 The Burning Plain
    • While she was out
    • The Informers
  • 2010 Charlie St. Cloud
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.