Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

Lunes, 27 de marzo, 19:30 horas, presentación de la novela "La confusión" del ateneísta Prudencio Salces.
El acto será presentado por Antonio Varo Baena. Sede del Ateneo.

Miércoles, 29 de marzo, 19:30 horas. Conferencia: "El yacimiento arqueológico de Ategua. Una visión actualizada",
a cargo de Camino Fuertes, Coordinadora del enclave arqueológico. Presenta, José Luis García Clavero. Sede del Ateneo. .

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
X Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Solicita artículos no redactados

Qasim ben Asbag

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

Abu Muhammad Qasim ben Asbag, conocido por al-Bayyani (el Baenense), fue un importante historiador y geógrafo de Al-Ándalus. De antepasados hispanos, nació en Baena el 2 de noviembre del 861 y estudió bajo la dirección de Aljoxaní, Baqí ben Majlad, Ibn Wadhad y otros renombrados profesores. Más tarde asistió en Bagdad a las conferencias de Ibn Kutaiba y otros doctores. De regreso a Córdoba, se instaló en la capital, donde estableció cátedra, a la que asistieron estudiantes de todas partes de al-Andalus; ricos y pobres acudían en tropel, según sus biógrafos. En los últimos años de su vida se le trastornó la mente. Murió el 18 de octubre del 951 en Córdoba.

Fue autor de numerosas obras, entre las que destacan Genealogías, en cinco volúmenes, obra muy profunda y bella según Ibn Hazam; Excelencias de los Omeyas y Sobre las excelencias de Qurays, ambas de carácter histórico. Entre sus obras canónicas se cita una sobre la Sunna y el Corán. Tradujo la obra de Paulo Orosio Adversus paganos historiam libri septem, fuente de Ajbar Muluk al-Andalus, de al-Razi, que vertida al castellano sería la famosa Crónica del moro Rasis.

Ibn Hazam hace cumplidos elogios de Qasim ben Asbag, a quien atribuye también amplios conocimientos de gramática, literatura y teología.

Referencia