Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
Lunes, 27 de marzo, 19:30 horas, presentación de la novela "La confusión" del ateneísta Prudencio Salces.
El acto será presentado por Antonio Varo Baena. Sede del Ateneo.
Miércoles, 29 de marzo, 19:30 horas. Conferencia: "El yacimiento arqueológico de Ategua. Una visión actualizada",
a cargo de Camino Fuertes, Coordinadora del enclave arqueológico. Presenta, José Luis García Clavero. Sede del Ateneo.
.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
X Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Inserta tus fotos | Estamos en Facebook. Visítenos |
Rafael Sánchez Mazas
Rafael Sánchez Mazas (Madrid, 18 de febrero de 1894 - id., 18 de octubre de 1966) Escritor español. Estudió leyes en la universidad agustina de El Escorial. Destacado periodista, durante su larga estancia en Roma como corresponsal de ABC, fue testigo entusiasta del golpe de Estado fascista y exaltó en artículos, crónicas, ensayos y poesías las virtudes del mundo latino (en contraste con el anglosajón). Fue uno de los fundadores de la revista El Fascio y de la Falange Española, cuya denominación le corresponde.
Durante la Guerra Civil española estuvo preso en zona republicana. Gracias a un permiso carcelario extraordinario de tres días (acababa de nacer su hijo Máximo), se refugió en las embajadas de Chile y Filipinas; a finales de 1937 se trasladó a Barcelona, donde fue encarcelado en enero del 38; fue liberado por el bando nacional poco antes de que terminara la contienda.
En la inmediata posguerra fue ministro sin cartera (1939-1940), y años después procurador en Cortes y miembro del Consejo Nacional del Movimiento. Su adhesión al régimen franquista le significó un temprano ingreso en la Real Academia Española (1940). Simultáneamente a su labor política colaboró con revistas y periódicos de la época (como Acción Española y Vértice) y escribió varios libros.
Provisto de unas dotes poco comunes de escritor y de una notable erudición, su poesía es de entronque neoclásico y rica en imágenes, en tanto que su prosa narrativa tiende a la evocación autobiográfica. Su obra más destacada es la novela La vida nueva de Pedrito de Andía (1951), una hermosa evocación de la adolescencia en primera persona que desató una polémica sobre la existencia de una "novela católica".
También merecen mencionarse las narraciones de Pequeñas memorias de Tarín (1915) y Lances de boda(1952), los poemarios Quince sonetos para quince esculturas de Moisés Huerta (1944) y Sonetos de un verano antiguo y otros poemas (obra póstuma editada en 1971), y la interesante novela que también dejó inédita escrita durante la guerra, Rosa Krüger (1984). Entre su obra no literaria debe citarse el volumen de ensayos Fundación, Hermandad y Destino (1957). Algunos de sus innumerables artículos de prensa y otros escritos quedaron recogidos en el libro misceláneo Las aguas de Arbeola.
Fuente
- Extraído de: Biografías y Vidas