Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Redacta un buen artículo

Salvador Dalí

De Ateneo de Córdoba
Esta es una <a href="/mediawiki/index.php?title=Ayuda:Historial" title="Ayuda:Historial">revisión antigua</a> de esta página, editada por Jacobino (discusión | contribuciones) a las 18:22 29 ago 2011. Puede ser diferente de la <a href="/mediawiki/index.php?title=Salvador Dalí" title="Salvador Dalí">versión actual</a>.

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar
Salvador Dali.jpg

Salvador Domingo Felipe Jacinto Dalí Doménech. Pintor, diseñador, escritor y cineasta. Nació el 11 de mayo de 1904 en Figueras (Gerona), España. Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal y a la edad de catorce años participó en una exposición colectiva de artistas locales y otra en Barcelona auspiciada por la Universidad y en la que recibió el premio Rector de la Universidad.

En 1921 murió su madre de un cáncer. Su padre se casó con su cuñada, la hermana de la difunta y Salvador va a estudiar a Madrid donde en 1922 ingresa en la Residencia de Estudiantes donde conocerá a otros grandes artistas de su época (Luis Buñuel, Federico García Lorca), con los que trabará una gran amistad mientras estudia en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Entre los años 1924-1925 realiza numerosos retratos de su hermana Ana Maria y en general explora los estilos al uso en la época en diversas fases que son conocidas como 'freudiana' y 'lorquiana' para acabar siendo influenciado primero por el cubismo y más tarde por el surrealismo. Entre los cuadros de esta época, destaca su Retrato de Luis Buñuel o Muchacha en la ventana. Deseó hacer lo contrario que los demás, de ahí sus constantes extravagancias, y fue expulsado de la Academia de San Fernando en 1926.

En 1926 realiza su primer viaje a París donde visita a Picasso. Se convertirá en el miembro más escandaloso y ruidoso del grupo de los surrealistas. Colabora con Luis Buñuel en la realización de la película Un perro andaluz, estrenada en París en 1928. Ese mismo año visitan a Dalí en Cadaqués una serie de personajes del surrealismo entre ellos el poeta Paul Éluard y su mujer Gala a la que seducirá el joven pintor para convertirla en su musa y compañera el resto de su vida.

La edad de oro (1930) constituyó la última de sus colaboraciones con Buñuel y el fin de su mutua amistad, ya que el de Calanda suprimió algunas de las ideas dalinianas por su propia cuenta, llegando a prescindir de su nombre en los títulos de crédito.

Dalí, de todos modos, se convierte en un punto de referencia del movimiento surrealista. Consiguió revitalizar este movimiento ya en decadencia, gracias a sus novedosas invenciones basadas en ideas freudianas. Escandalizaba a los propios surrealistas con sus referencias al complejo de Edipo, la masturbación o las heces. Pinta La sangre es más dulce que la miel, con lo que se revela como un auténtico surrealista.

Inventó (con André Masson) lo que él mismo llamó método paranoico-crítico, para conseguir imágenes que pudieran sugerir al mismo tiempo otras. Trata de potenciar la imaginación y despertar las facultades alucinatorias del espíritu. Utilizaba también un técnica hiperrealista para fijar imágenes tomadas de sus fantasías y sueños, según Bretón, «...abusando de ellas y poniendo en peligro la credibilidad del Surrealismo...». Dalí rechazaba también la asociación del movimiento con el comunismo propugnada por Bretón, y en 1936, éste lo expulsó del movimiento, junto a Paul Elouard.

Entre los cuadros más célebres de su época surrealista, destaca Persistencia de la memoria (1931).

En 1933 triunfa y gana dinero en Estados Unidos vendiendo cuadros y provocando escándalos, el mundo de la propaganda era habitual en Estados Unidos y Dalí supo aprovecharlo dando rienda suelta a su imaginación. Pero bajo su apariencia se esconde un pintor clásico, además, la propaganda que se está haciendo irrita a los surrealistas y le expulsarán del grupo. En 1940, debido a la Guerra Mundial se va a vivir con Gala a los Estados Unidos donde permanecerá hasta 1948. Intentará volver a introducirse en el mundo del cine, pero, aunque logró mucha popularidad en la comunidad hollywoodiense, ninguna de sus ideas fue desarrollada satisfactoriamente. Se recuerda su guión no realizado para Harpo Marx, su secuencia mutilada para el Recuerda (1945) de Alfred Hitchcock o sus diseños para películas de animación de Walt Disney como Destino. Curiosamente, su antiguo amigo Luis Buñuel encontró parecidas dificultades.

En 1948 renuncia a su condición de escandalizador y acepta todos los órdenes, lo que escandaliza aún más a sus correligionarios. Regresa a España, una España franquista que le recibe con los brazos abiertos. Su pintura se aleja del surrealismo ortodoxo, y realiza cuadros históricos y religiosos, como El Cristo de San Juan de la Cruz o La Última Cena, al mismo tiempo que aumenta su interés por la ciencia.

Dalí define muy pronto su estilo pictórico. En 1925 pinta La joven de espaldas, Cesta de pan y La joven en la ventana. Su estilo es rabiosamente figurativo. Dalí es un gran dibujante, y posee una extraordinaria habilidad para llevar al lienzo las formas más extrañas. Es un extravagante que tiene, al mismo tiempo, obras geniales y obras menores. En 1929 pinta La primavera y El gran masturbador. Es escandaloso hasta en los títulos.

Lo más asombroso es la habilidad de Dalí y su capacidad para el dibujo figurativo, su virtuosismo llega al extremo de que sus cuadros podrían pasar por fotografías en color.

En 1931 pinta La persistencia de la memoria, uno de sus cuadros más conocidos y típicos, con sus fondos planos, la línea del horizonte baja, creando un espacio semidesértico que evoca un mundo onírico. Otro rasgo característico son las formas blandas, que sólo se sostienen gracias a bastones, formas sin esqueleto. En 1934 pinta El destete del mueble alimento y hace numerosos retratos de Gala.

Su pródiga imaginación le permite concebir figuras extrañas y componerlas. Sus cuadros son limpios y ordenados, y un tanto manieristas en su tratamiento. Son cuadros luminosos y divertidos. En 1936 y 1937 pinta El gran paranoico, La metamorfosis de Narciso y Canibalismo en otoño, influido por los acontecimientos de la Guerra Civil.

A su regreso a España aborda el tema religioso por primera vez, él que se había proclamado ateo. Pinta La Madona de Port Lligat, Cristo de san Juan de la Cruz, La última cena, La cena, Santiago el Mayor, El sueño de Cristóbal Colón, con lo que aborda el tema histórico del Imperio español.

Dalí también trabajó para la escena. Decora los dramas de Lorca, Mariana Pineda, y algunos decorados para los Ballets rusos de Diaguilev.

También se prodigó en la decoración de cerámica y en la artesanía. Hizo pequeñas esculturas con una estética muy diferente, más decorativa y abstracta. En su museo de Figueras reunió una ingente obra para un público que ante todo se ha de divertir. Su megalomanía le ha dado conciencia de genio, y desde su atalaya arremetió contra todos los pintores de su tiempo, sobre todo para provocarles.

El saberse un genio (lo mejor de Dalí se lo ha dicho él mismo) le hace ser consciente del valor de su firma e hizo numerosos dibujos a lápiz, a veces apuntes de estudio, mucho más sintéticos, que con su firma alcanzaban cifras astronómicas. En 1974 inaugura el Teatro-Museo Dalí en su Figueras natal. Se entregó entonces con sus secretarios a la falsificación de su propia obra gráfica, al firmar papeles en blanco para que los rellenarán con lo que quisieran. Después de la muerte de Gala en 1982, la salud de Dalí decae muchísimo y se traslada a vivir desde Cadaqués a su casa en Pubol. Su actividad pública disminuye, sólo rota para poner en el mercado sus obras millonarias. El rey Juan Carlos I le concedió el título de Marqués de Pubol. Un incendio en su habitación en 1984 hace que se traslade a unas habitaciones en Torre Galatea, edificio anexo al Teatro-Museo donde permanecerá prácticamente recluido hasta su muerte.

Dalí murió el 23 de enero de 1989 tras una estancia en el hospital de algo más de un mes que fue retransmitida por televisión a diario. Una vez más volvió a salir su espíritu exhibicionista mostrándose ante todo el mundo con las máquinas del hospital a su alrededor.

La mayor parte de su obra fue heredada por el Estado Español.

Elefante-jirafa. Escultura expuesta en Londres en 2008.

Obra pictórica

  • La joven en la ventana (1925)
  • Cesta de pan (1925)
  • La sangre es más dulce que la miel
  • Evocación a la aparición de Lenin
  • Nacida del deseo líquido
  • Retrato de Buñuel
  • La primavera (1929)
  • El gran masturbador (1929)
  • Persistencia de la memoria (1931)
  • El destete del mueble alimento
  • Construcción blanda con habichuelas cocidas
  • El espectro del sex-appeal
  • Jirafa ardiendo
  • Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar (1944)
  • Impresión de África
  • El gran paranoico
  • La metamorfosis de Narciso
  • Rostro paranoico
  • Canibalismo otoñal
  • Premonición de la guerra civil
  • La última cena (1955)
  • La Madona de Port Lligat
  • Cristo de san Juan de la Cruz
  • La cena
  • Leda atómica
  • Santiago el Mayor (1957)
  • El sueño de Cristóbal Colón
El material recogido en este artículo procede de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, bajo la licencia GFDL.