Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Solicita artículos no redactados | Estamos en Facebook. Visítenos |
Diferencia entre revisiones de «Horacio Guarany»
Línea 13: | Línea 13: | ||
Según sus propias palabras, Horacio Guarany ha tenido todos los oficios necesarios para poder seguir viviendo sin saber nada. Sin embargo declara haber sido un buen foguista, se hizo cocinero de barco a la fuerza, se considera un buen criador de gallos de riña y un buen vareador de caballos de carrera. | Según sus propias palabras, Horacio Guarany ha tenido todos los oficios necesarios para poder seguir viviendo sin saber nada. Sin embargo declara haber sido un buen foguista, se hizo cocinero de barco a la fuerza, se considera un buen criador de gallos de riña y un buen vareador de caballos de carrera. | ||
− | En [[1957]] debutó en Radio Belgrano y poco después su grabación de "El mensú", de Ramón Ayala, recorrería todas las radios. Fue uno de los pioneros que inauguraron el Festival Nacional de Cosquín en [[1961]], y su participación se hizo un clásico donde año tras año presentaba nuevas canciones. "Guitarra de medianoche", "Milonga para mi perro", "La guerrillera, "No sé por qué piensas tú", "Regalito", "Si se calla el cantor", y tantas otras. En [[1972]] filmó su primer largometraje ''Si se calla el cantor'', con Olga Zubarry, que trataba del triunfo de un hombre como cantante, luego de terribles experiencias de explotación. Luego, en [[1974]], dirigido por el mismo director | + | En [[1957]] debutó en Radio Belgrano y poco después su grabación de "El mensú", de Ramón Ayala, recorrería todas las radios. Fue uno de los pioneros que inauguraron el Festival Nacional de Cosquín en [[1961]], y su participación se hizo un clásico donde año tras año presentaba nuevas canciones. "Guitarra de medianoche", "Milonga para mi perro", "La guerrillera, "No sé por qué piensas tú", "Regalito", "Si se calla el cantor", y tantas otras. En [[1972]] filmó su primer largometraje ''Si se calla el cantor'', con Olga Zubarry, que trataba del triunfo de un hombre como cantante, luego de terribles experiencias de explotación. Luego, en [[1974]], dirigido por el mismo director Enrique Dawi, filmó ''La vuelta de Martín Fierro'', con Onofre Lovero, un relato paralelo de la vida de José Hernández y su obra. |
Poco después tuvo que exiliarse en España tras haber sufrido amenazas reiteradas y atentados, y se hicieron desaparecer todos sus discos editados hasta ese momento. Volvió a la Argentina el [[5 de diciembre]] de [[1978]], y solamente un mes más tarde, el 20 de enero del 79 pusieron una bomba en su casa de la calle Nahuel Huapi en la Capital Federal. Decidió quedarse de todas maneras, aunque debió conformarse con realizar espectáculos en el interior del país. | Poco después tuvo que exiliarse en España tras haber sufrido amenazas reiteradas y atentados, y se hicieron desaparecer todos sus discos editados hasta ese momento. Volvió a la Argentina el [[5 de diciembre]] de [[1978]], y solamente un mes más tarde, el 20 de enero del 79 pusieron una bomba en su casa de la calle Nahuel Huapi en la Capital Federal. Decidió quedarse de todas maneras, aunque debió conformarse con realizar espectáculos en el interior del país. | ||
Línea 24: | Línea 24: | ||
Por inconvenientes personales se fue a vivir a un barco y navegó por toda la Mesopotamia Argentina. Luego compró una finca con muchos árboles añosos, entre ellos frutales. Con los frutos de éstos su actual esposa y otro matrimonio se dedican a elaborar dulces artesanales. Y mientras ellos recogen las frutas Horacio disfruta en su piscina, que ya bastante trabajó en la vida, y además es su oficio el de cantar o escribir, y no solamente canciones. Entre [[1992]] y [[1993]] escribió tres novelas, ''El loco de la guerra'', ''Las cartas del silencio'' y ''Sapucay''. | Por inconvenientes personales se fue a vivir a un barco y navegó por toda la Mesopotamia Argentina. Luego compró una finca con muchos árboles añosos, entre ellos frutales. Con los frutos de éstos su actual esposa y otro matrimonio se dedican a elaborar dulces artesanales. Y mientras ellos recogen las frutas Horacio disfruta en su piscina, que ya bastante trabajó en la vida, y además es su oficio el de cantar o escribir, y no solamente canciones. Entre [[1992]] y [[1993]] escribió tres novelas, ''El loco de la guerra'', ''Las cartas del silencio'' y ''Sapucay''. | ||
+ | |||
{{Cita|'''Si se calla el cantor''' | {{Cita|'''Si se calla el cantor''' | ||
:Si se calla el cantor calla la vida | :Si se calla el cantor calla la vida |
Revisión del 18:46 11 sep 2013
Horacio Guarany, cuyo verdadero nombre es Eraclio Catalín Rodríguez Cereijo, nació el 15 de mayo de 1925 en el chaco santafecino, en el pueblo de Las Garzas según fue anotado, pero en realidad fue hijo del monte, "La forestal" y la naturaleza. Nació del matrimonio de un nativo de la zona bautizado como José Rodriguez y Feliciana Cereijo de Rodriguez nacida en León, España.
El padre, indio y hachero del Chaco correntino, de muy niño fue llevado por un resero que lo pidió prestado para ayudar en el arreo. El hombre mató a otro en el camino y, mientras huía de la justicia se internó en Santa Fe donde abandonó a la criatura en una chacra de una colonia de chacareros españoles. Allí le prestaron un apellido y luego se casó con una española, doña Feliciana Cereijo. Trabajó como hachero de La Forestal, y tuvo que ir adonde lo llevaba la empresa. Vivían a pleno monte y allí es donde nacieron los hijos, catorce en total. El 15 de mayo de 1925, cerca de Guasuncho o de Intillaco, precisamente en el monte nació el antepenúltimo, Heraclio Catalino, quien luego pasaría su infancia en Alto Verde, un pueblito humilde del litoral argentino (como dice en su zamba "La litoreña").
Desde niño lo atrajo la música, especialmente el canto, y aprendió a tocar la guitarra con el maestro Santiago Aicardi. También le gustaba escribir, y en un cuaderno le escribía a personajes largas cartas que nunca se enviaron; ya más crecido abrió sus ojos al amor y le escribía a la muchacha de sus sueños cartas igualmente sin destino.
A los 17 o 18 años fue a Buenos Aires a probar suerte con el canto, pero la ciudad era dura. Vivía en una piecita de la calle California y cantaba en la Boca, en un boliche llamado "La rueda" (Almirante Brown y Necochea), donde los parroquianos le obsequiaban botellas de cerveza. Él con otros que cantaban allí reunían una docena de botellas por noche, se las cambiaban por dinero a don Carballo, el bolichero, y así comían al día siguiente. En una oportunidad en que estuvo enfermo y debió internarse en el Hospital Rawson, le prestó la piecita de la calle California a un amigo, que se fue con el calentador, la pava y la olla. ¡Todo lo que tenía!.
Quedó en la calle, y uno de sus hermanos, a través de un amigo, le ofreció embarcarse. Horacio aceptó, y ni bien subió a bordo lo mandaron a hacer la provisión. Así se enteró de que se había embarcado como cocinero, oficio que no conocía, aunque sí el de marinero. Pero tuvo que hacerlo para que no lo echaran. Mientras hacía la provisión, un cocinero tartamudo, que después se hizo maestro de cocina de los barcos que iban a Europa, le dijo: "Eso no te alcanza para dos horas". Porque compraba un kilo de cada cosa. Le recomendó comprar una panceta grande, un tocino entero y unas damajuanas de vino, y así salió del paso.
Según sus propias palabras, Horacio Guarany ha tenido todos los oficios necesarios para poder seguir viviendo sin saber nada. Sin embargo declara haber sido un buen foguista, se hizo cocinero de barco a la fuerza, se considera un buen criador de gallos de riña y un buen vareador de caballos de carrera.
En 1957 debutó en Radio Belgrano y poco después su grabación de "El mensú", de Ramón Ayala, recorrería todas las radios. Fue uno de los pioneros que inauguraron el Festival Nacional de Cosquín en 1961, y su participación se hizo un clásico donde año tras año presentaba nuevas canciones. "Guitarra de medianoche", "Milonga para mi perro", "La guerrillera, "No sé por qué piensas tú", "Regalito", "Si se calla el cantor", y tantas otras. En 1972 filmó su primer largometraje Si se calla el cantor, con Olga Zubarry, que trataba del triunfo de un hombre como cantante, luego de terribles experiencias de explotación. Luego, en 1974, dirigido por el mismo director Enrique Dawi, filmó La vuelta de Martín Fierro, con Onofre Lovero, un relato paralelo de la vida de José Hernández y su obra.
Poco después tuvo que exiliarse en España tras haber sufrido amenazas reiteradas y atentados, y se hicieron desaparecer todos sus discos editados hasta ese momento. Volvió a la Argentina el 5 de diciembre de 1978, y solamente un mes más tarde, el 20 de enero del 79 pusieron una bomba en su casa de la calle Nahuel Huapi en la Capital Federal. Decidió quedarse de todas maneras, aunque debió conformarse con realizar espectáculos en el interior del país.
Con el retorno de la democracia en 1983, volvió a los recitales y presentaciones televisivas. El domingo 22 de noviembre de 1987 actuó en la "Fiesta Nacional de la Tradición Frente al Mar" en Miramar, provincia de Buenos Aires, en su séptima edicion.
Amante del buen vino, creó antes del exilio, en su casa del barrio de Coghlan el famoso y bien conocido "Templo del Vino" donde agasajó por muchos años a sus amigos. Este sitio sufrió varios atentados durante las décadas de violencia en la República Argentina.
Armando Tejada Gomez, un gran amigo, escribió una de sus biografías hasta el año 1976, de la cual parte de esta reseña toma datos históricos. Horacio Guarany relataba por teléfono desde el exilio algunos datos, y el exelente poeta todo lo demás.
Por inconvenientes personales se fue a vivir a un barco y navegó por toda la Mesopotamia Argentina. Luego compró una finca con muchos árboles añosos, entre ellos frutales. Con los frutos de éstos su actual esposa y otro matrimonio se dedican a elaborar dulces artesanales. Y mientras ellos recogen las frutas Horacio disfruta en su piscina, que ya bastante trabajó en la vida, y además es su oficio el de cantar o escribir, y no solamente canciones. Entre 1992 y 1993 escribió tres novelas, El loco de la guerra, Las cartas del silencio y Sapucay.
- Si se calla el cantor calla la vida
- porque la vida, la vida misma es todo un canto
- si se calla el cantor, muere de espanto
- la esperanza, la luz y la alegría.
- Si se calla el cantor se quedan solos
- los humildes gorriones de los diarios,
- los obreros del puerto se persignan
- quién habrá de luchar por su salario.
- Que ha de ser de la vida si el que canta
- no levanta su voz en las tribunas
- por el que sufre, por el que no hay
- ninguna razón que lo condene a andar sin manta
- Si se calla el cantor muere la rosa
- de qué sirve la rosa sin el canto
- debe el canto ser luz sobre los campos
- iluminando siempre a los de abajo.
- Que no calle el cantor porque el silencio
- cobarde apaña la maldad que oprime,
- no saben los cantores de agachadas
- no callarán jamás de frente al crimen.
- Que se levanten todas las banderas
- cuando el cantor se plante con su grito
- que mil guitarras desangren en la noche
- una inmortal canción al infinito.
- Si se calla el cantor . . . calla la vida.
Películas de Horacio Guarany
- El grito en la sangre (en postproducción)
- Argentinísima (1971)
- Si se calla el cantor (1973)
- La vuelta de Martín Fierro (1974)
Fuente
- Dr. Juan Carlos Zamateo (República Argentina)