Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Solicita artículos no redactados | Estamos en Facebook. Visítenos |
Diferencia entre revisiones de «Paul Ricoeur»
(Página creada con «'''Paul Ricoeur''' (Valence (Charente), 27 de febrero de 1913 - Châtenay-Malabry, 20 de mayo de 2005) fue un filósofo y antropólogo francés conocido por...») |
|||
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
+ | [[Imagen:Paul Ricoeur.jpg|200px|right|thumbnail]] | ||
'''Paul Ricoeur''' (Valence (Charente), [[27 de febrero]] de [[1913]] - Châtenay-Malabry, [[20 de mayo]] de [[2005]]) fue un filósofo y antropólogo francés conocido por su intento de combinar la descripción fenomenológica con la interpretación hermenéutica. | '''Paul Ricoeur''' (Valence (Charente), [[27 de febrero]] de [[1913]] - Châtenay-Malabry, [[20 de mayo]] de [[2005]]) fue un filósofo y antropólogo francés conocido por su intento de combinar la descripción fenomenológica con la interpretación hermenéutica. | ||
Línea 19: | Línea 20: | ||
En el año 1999 recibió el Premio Balzan de Filosofía, en 2003 el Premio Pablo VI y el año siguiente, el 29 de noviembre de 2004, fue galardonado con el segundo premio John W. Kluge por toda una vida de logros en Humanidades (compartido con Jaroslav Pelikan). | En el año 1999 recibió el Premio Balzan de Filosofía, en 2003 el Premio Pablo VI y el año siguiente, el 29 de noviembre de 2004, fue galardonado con el segundo premio John W. Kluge por toda una vida de logros en Humanidades (compartido con Jaroslav Pelikan). | ||
− | Paul Ricœur murió por causas naturales mientras dormía, el [[20 de | + | Paul Ricœur murió por causas naturales mientras dormía, el [[20 de mayo]] de [[2005]] en su casa de Châtenay Malabry, al oeste de París. El primer ministro francés Jean Pierre Raffarin declaró que "la tradición humanista europea está de luto por uno de sus más talentosos exponentes". |
==Algunas de sus obras traducidas al español== | ==Algunas de sus obras traducidas al español== | ||
Línea 68: | Línea 69: | ||
*Finitud y culpabilidad, Trotta, Madrid, 2004. | *Finitud y culpabilidad, Trotta, Madrid, 2004. | ||
− | |||
[[Categoría:Filósofos del siglo XX|Paul Ricoeur]] | [[Categoría:Filósofos del siglo XX|Paul Ricoeur]] | ||
− | [[Categoría:Filósofos del siglo XXI|Paul Ricoeur] | + | [[Categoría:Filósofos del siglo XXI|Paul Ricoeur]] |
− | [[Categoría:Antropólogos del siglo XX|Paul Ricoeur] | + | [[Categoría:Antropólogos del siglo XX|Paul Ricoeur]] |
− | [[Categoría:Antropólogos del siglo XXI|Paul Ricoeur] | + | [[Categoría:Antropólogos del siglo XXI|Paul Ricoeur]] |
− | [[Categoría:Nacidos en 1913|Paul Ricoeur] | + | [[Categoría:Nacidos en 1913|Paul Ricoeur]] |
− | [[Categoría:Nacidos en Francia|Paul Ricoeur] | + | [[Categoría:Nacidos en Francia|Paul Ricoeur]] |
− | [[Categoría:Fallecidos en 2005|Paul Ricoeur] | + | [[Categoría:Fallecidos en 2005|Paul Ricoeur]] |
− | [[Categoría:Fallecidos en Francia|Paul Ricoeur] | + | [[Categoría:Fallecidos en Francia|Paul Ricoeur]] |
{{Wikipedia}} | {{Wikipedia}} |
Revisión actual del 16:39 23 mar 2014
Paul Ricoeur (Valence (Charente), 27 de febrero de 1913 - Châtenay-Malabry, 20 de mayo de 2005) fue un filósofo y antropólogo francés conocido por su intento de combinar la descripción fenomenológica con la interpretación hermenéutica.
Biografía
Los primeros años de Ricœur estuvieron marcados por dos hechos principales. El primero fue que nació en una devota familia protestante, convirtiéndose así en miembro de una minoría religiosa en la católica Francia. El segundo, que su padre murió en 1915 en la Primera Guerra Mundial, cuando Ricœur tenía solamente dos años de edad. Como consecuencia, fue educado por su tía en Rennes con una pequeña pensión asignada por su condición de huérfano de guerra. Ricœur era un muchacho intelectualmente precoz y amante de los libros, cuya inclinación hacia el estudio fue incentivada por el énfasis de su familia protestante sobre el estudio de la Biblia. En 1933 Ricœur se licenció por la Universidad de Rennes y en 1934 comenzó sus estudios de filosofía en la Sorbona, donde fue influido por Gabriel Marcel. En 1935 se licenció en filosofía.
La Segunda Guerra Mundial interrumpió la carrera de Ricœur, y en 1939 fue movilizado para servir en el ejército francés. Su unidad fue capturada durante la invasión alemana de Francia en 1940, y pasó los cinco años siguientes como prisionero de guerra. En su campo de detención se encontraban otros intelectuales como Mikel Dufrenne, que organizó lecturas y clases de tal rigor que el campo fue acreditado por el gobierno de Vichy como institución con capacidad de otorgar títulos universitarios. Durante esta época leyó a Karl Jaspers, quien habría de tener gran influencia sobre él. Inició también una traducción de las Ideas de Edmund Husserl.
Tras la guerra Ricœur obtuvo una plaza en la Universidad de Estrasburgo (1948-1956), donde publicó prolíficamente. En 1950 recibió el doctorado presentando dos tesis (como es costumbre en Francia): una tesis 'menor' que era una traducción y comentarios de las Ideas I de Husserl (por primera vez en francés), y una tesis 'mayor' que posteriormente se publicaría como Le Volontaire et l'Involontaire. Como fruto de sus trabajos académicos, Ricœur se ganó una reputación de experto en fenomenología, convirtiéndose en tremendamente popular en la Francia de los años de la posguerra.
En 1956 Ricœur consiguió la cátedra de Filosofía General en la Sorbona. Este puesto marcó el ascenso de Ricœur como uno de los más prominentes filósofos de Francia. Durante esa época escribió Freud y Filosofía y El simbolismo del mal, que cimentaron su reputación.
De 1965 a 1970 Ricœur ocupó un puesto en la recientemente fundada Universidad de Nanterre. Nanterre era un experimento en educación progresista y Ricœur esperaba que esto le daría una oportunidad de escapar de la atmósfera sofocante de la limitante tradición de la Sorbona y crear una universidad acorde con su visión. Sin embargo, Nanterre se convirtió en un vivero de protestas durante la revuelta estudiantil de Mayo del 68 y Ricœur fue ridiculizado como un 'viejo payaso' y títere del gobierno francés.
Ricœur, además de su interés por la fenomenología husserliana, fue precursor de la corriente interpretativa de principios de la década de 1970. La hermenéutica, como la llamará después, será la gran tendencia de Ricœur, póstumo a su llegada a Francia. Será, luego, una gran influencia para autores como C. Geertz y J. Thomson. Junto a otros autores como Gadamer promovieron una tensión en la filosofía que hasta hoy en día es tema de discusiones académicas. En el punto más bajo de su popularidad y desencantado de su vida en Francia, en 1970 Ricœur se trasladó a la Universidad de Chicago donde permaneció hasta 1985. Gracias a este cambio Ricœur se familiarizó con la filosofía estadounidense y las ciencias sociales, convirtiéndose en uno de los pocos pensadores igualmente cómodos con el mundo intelectual de habla francesa, alemana e inglesa. El resultado fueron dos de los más importantes y duraderos trabajos de Ricœur: La métaphore vive y su obra en tres volúmenes Temps et récit. Partiendo de la discusión de la identidad narrativa, así como del continuado interés de Ricœur en el sí mismo, presentó las conferencias Gifford (the Gifford Lectures), que culminaron en el importante trabajo Soi-même comme un autre.
Con Temps et récit Ricœur volvió a Francia como un intelectual estrella. Sus últimos trabajos se caracterizaron por una continua disección de las tradiciones intelectuales nacionales, y algunos de sus últimos escritos llamaron la atención del filósofo político americano John Rawls.
En el año 1999 recibió el Premio Balzan de Filosofía, en 2003 el Premio Pablo VI y el año siguiente, el 29 de noviembre de 2004, fue galardonado con el segundo premio John W. Kluge por toda una vida de logros en Humanidades (compartido con Jaroslav Pelikan).
Paul Ricœur murió por causas naturales mientras dormía, el 20 de mayo de 2005 en su casa de Châtenay Malabry, al oeste de París. El primer ministro francés Jean Pierre Raffarin declaró que "la tradición humanista europea está de luto por uno de sus más talentosos exponentes".
Algunas de sus obras traducidas al español
- Relato: historia y ficción, Dosfilos editores, México, 1994.
- Lo justo 2. Estudios, lecturas y ejercicios de ética aplicada, Editorial Trotta, Madrid, 2008
- Caminos del reconocimiento, Editorial Trotta, Madrid, 2005
- Sobre la traducción, Editorial Paidós-Argentina, Buenos Aires, 2005
- Finitud y culpabilidad, Editorial Trotta, Madrid, 2004
- La memoria, la historia y el olvido, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2004
- Crítica y convicción, Editorial Síntesis, Madrid, 2003
- El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica, 3 volúmenes: I. Hermenéutica y psicoanálisis, II. Hermenéutica y estructuralismo, III. Introducción a la simbólica del mal, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2003
- Del texto a la acción, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2001
- La metáfora viva, Editorial Trotta, Madrid, 2001
- La metáfora viva, Ediciones Cristiandad, Madrid, 2001
- La Coque, André y Ricoeur, Paul, Pensar la Biblia, Editorial Herder, Barcelona, 2001
- De otro modo, Editorial Anthropos, Barcelona, 1999
- Freud: una interpretación de la cultura, Siglo XXI-México, México, 1999
- Historia y narratividad, Editorial Paidós, Barcelona, 1999
- La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido, Arrecife Producciones, 1999
- Lo justo, Caparrós, Madrid, 1999
- Teoría de la Interpretación. Discurso y excedente de sentido, Siglo XXI-México, México, 1999
- Autobiografía intelectual, Nueva Visión, 1997
- Sí mismo como otro, Siglo XXI de España, Madrid, 1996
- Tiempo y narración, III, El tiempo narrado, Siglo XXI-México, México, 1996
- Tiempo y narración, II, Configuración del tiempo en el relato de ficción, Siglo XXI-México, México, 1995
- Tiempo y narración, I, Configuración del tiempo en el relato histórico, Siglo XXI-México, México, 1995
- Amor y Justicia, Caparrós, Madrid, 1993
- La función narrativa y el tiempo, Editorial Almagesto, Buenos Aires, 1992
- Historia y Verdad, Encuentro Ediciones, Madrid, 1990
- Fe y Filosofía. Problemas del lenguaje religioso, Almagesto-Docencia, Buenos Aires, 1990
- Ideología y Utopía, Gedisa, Barcelona, 1989
- El Discurso de la Acción, Cátedra, Madrid, 1988
- Lo voluntario y lo involuntario. II. Poder, necesidad y consentimiento, Editorial Docencia, Buenos Aires, 1988
- Lo voluntario y lo involuntario. I. El proyecto y la motivación, Editorial Docencia, Buenos Aires, 1986
- Tiempo y narración, T. 1, Configuración del tiempo en el relato histórico, Ediciones Cristiandad, Madrid, 1987
- Tiempo y Narración, T. 2, Configuración del tiempo en el relato de ficción, Ediciones Cristiandad, Madrid, 1987
- Tiempo y Narración, T. 3, El tiempo narrado, Ediciones Cristiandad, Madrid,1987
- Educación y política, Editorial Docencia, Buenos Aires, 1984
- Texto, testimonio y narración (recoge tres ensayos: “La hermenéutica del testimonio”, “La función narrativa y la experiencia humana del tiempo”, “Acontecimiento y sentido”), Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1983
- Corrientes de la Investigación en las Ciencias Sociales, Tecnos, Madrid, 1982
- Finitud y Culpabilidad: La simbólica del mal, Taurus Ediciones, Madrid, 1982
- Finitud y Culpabilidad: El hombre lábil, Taurus Ediciones, Madrid, 1982
- La Metáfora Viva, Ediciones Cristiandad, Madrid, 1980
- El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica, 3 volúmenes: I. Hermenéutica y psicoanálisis, II. Hermenéutica y estructuralismo, III. Introducción a la simbólica del mal, Asociación Editorial La Aurora, Buenos Aires, 1976
- Finitud y Culpabilidad, Taurus Ediciones, Madrid, 1969
- “Técnica y antitécnica en el psicoanálisis”; en Anales de la Universidad de Chile, Año 124, Nº 138, Santiago, 1966
- “Hermenéutica de los símbolos y reflexión filosófica”; en Anales de la Universidad de Chile, Año 123, Nº 136, Santiago, 1965
- Finitud y culpabilidad, Trotta, Madrid, 2004.