Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Solicita artículos no redactados

Tirso de Molina

De Ateneo de Córdoba
Esta es una <a href="/mediawiki/index.php?title=Ayuda:Historial" title="Ayuda:Historial">revisión antigua</a> de esta página, editada por Jacobino (discusión | contribuciones) a las 12:40 24 mar 2014. Puede ser diferente de la <a href="/mediawiki/index.php?title=Tirso de Molina" title="Tirso de Molina">versión actual</a>.

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar
Tirso de Molina.jpg

Tirso de Molina (seudónimo de fray Gabriel Téllez) nacido en Madrid, el 24 de marzo de 1579 y fallecido en Almazán (Soria) el 12 de marzo de 1648. Fue un dramaturgo, poeta y narrador español del Barroco.

De entre su actividad literaria, destaca sobre todo como autor teatral. Su dramaturgia abarca principalmente la comedia de enredo, como Don Gil de las calzas verdes y obras hagiográficas como la trilogía de La Santa Juana o La dama del olivar. Se le ha atribuido tradicionalmente la creación del mito de don Juan en El burlador de Sevilla, cuya primera versión podría ser de 1617, con la obra Tan largo me lo fiáis, editada en el siglo XVII a nombre de Calderón y que parte de la crítica atribuye a Andrés de Claramonte (no así otro sector de críticos, que la tienen como una versión emparentada con un arquetipo común escrito por Tirso entre 1612 y 1625), en la que un noble sevillano altera el orden social deshonrando a cuantas mujeres se le ofrecen. Finalmente es castigado por la estatua funeraria de una de sus víctimas, el padre de una de las damas burladas, arrastrándole a los infiernos sin que don Juan se arrepienta. También se encuentra en discusión la autoría de El condenado por desconfiado, comedia de bandoleros a lo divino. Fue el primer autor que dio profundidad psicológica a los personajes femeninos, que llegan a ser protagonistas.

Biografía

Sus padres eran humildes sirvientes del Conde de Molina de Herrera. Blanca de los Ríos sostuvo que Gabriel fue hijo natural del Duque de Osuna, pero esa tesis carece de fundamento y hoy está completamente desacreditada, ya que de ser cierta Tirso hubiera necesitado dispensa papal para entrar en la Orden de la Merced. Además el Duque de Osuna era entonces muy viejo y se encontraba acreditado en Nápoles. Por otra parte, la partida de nacimiento que alega doña Blanca es prácticamente ilegible y hace nacer a Tirso en 1584. Luis Vázquez, en su "Gabriel Téllez nació en 1579. Nuevos hallazgos documentales", en Homenaje a Tirso, L. Vázquez, ed., Madrid: Revista Estudios, 1981, pp. 19-36, documenta que nació en 1579. Ninguno de sus enemigos contemporáneos, por otra parte, le achacó ese origen.

Monumento a Tirso de Molina Madrid 1943.jpg

Fue discípulo de Lope de Vega, a quien conoció como estudiante en Alcalá de Henares. El 4 de noviembre de 1600 ingresa en la Orden de la Merced, tomando los hábitos el 21 de enero de 1601 en el monasterio de San Antolín de Guadalajara.

Se ordenó sacerdote en 1606 en Toledo: allí estudió Artes y Teología y empezó a escribir; ésta fue la ciudad donde vivió más tiempo, y desde ella hizo viajes a Galicia (en 1610 ó 1611), a Salamanca en 1619 o a Lisboa.

En 1612 vendió un lote de tres comedias, y se cree que ya había escrito antes una primera versión de El vergonzoso en Palacio; de 1611 es La villana de La Sagra, de hacia 1613 El castigo del penseque y la trilogía de La santa Juana, y de 1615 Don Gil de las calzas verdes; todavía este año estrenó en el Corpus toledano el auto Los hermanos parecidos. Ya por entonces, si bien cultivó también temas religiosos, sus sátiras y comedias le habían granjeado problemas con las autoridades religiosas, lo que lo llevó a retirarse entre 1614 y 1615 al monasterio de Estercuel, en Aragón. Acaso es por ello que apenas figura en el Viaje del Parnaso de Cervantes. Entre 1616 y 1618 estuvo en Santo Domingo, donde fue profesor de teología durante tres años en su universidad e intervino en asuntos de su Orden. Esto le permitirá conocer numerosas historias de la Conquista que usará más tarde en sus obras. De vuelta ya en 1618, se instala en Madrid, donde entre 1624 y 1633 aparecen las cinco Partes de sus comedias; estas "profanas comedias" le costaron un gran escándalo y el destierro a Sevilla; en 1622 participa en el certamen poético con motivo de la canonización de San Isidro; en 1625 la Junta de Reformación creada a instancias del Conde-Duque de Olivares le castiga con reclusión en el monasterio de Cuenca por escribir comedias profanas "y de malos incentivos y ejemplos", y pide su destierro y excomunión mayor si reincide.

Pero Tirso de Molina siguió escribiendo y no se tomaron medidas mayores contra él al desinflarse las medidas moralizadoras del Conde-Duque; es más, en 1626 pasa a residir en Madrid y es nombrado comendador de Trujillo, por lo cual vive en la ciudad extremeña hasta 1629, en que vuelve a Toledo y posiblemente a Madrid.

Entre 1632 y 1639 estuvo en Cataluña, donde fue nombrado definidor general y cronista de su Orden; en este último cargo compone la Historia general de la Orden de la Merced, que empieza en 1632 y termina en 1639. En este último año el pontífice Urbano VIII le concedió el grado de maestro. Pero los enfrentamientos con miembros de su propia Orden le llevan al destierro en Cuenca en 1640. Sus últimos años los pasa en Soria en el Convento de Nuestra Señora de la Merced, en el que fue nombrado comendador en 1645. Murió en Almazán en 1648.

Aunque una de las obras que se le atribuyen ha tenido una enorme influencia en la cultura mundial como origen del mito de Don Juan, El burlador de Sevilla y convidado de piedra, en su tiempo la versión más conocida de la obra fue la versión primigenia, Tan largo me lo fiáis, realizada por el dramaturgo y actor Andrés de Claramonte, también autor de La estrella de Sevilla.

Obra

Se han conservado unas sesenta piezas dramáticas de Tirso de Molina. Sin embargo, según su propio testimonio en el prólogo a la Tercera Parte, sin duda alguna algo exagerado, habría escrito en 1634 unas trescientas o cuatrocientas, con lo que habría sido uno de los dramaturgos más prolíficos del Siglo de Oro. La atribución de algunas de sus obras presenta, sin embargo, todos los ingredientes del más intrincado de los rompecabezas bibliográficos.

La obra dramática de Tirso de Molina se caracteriza por la enorme complicación de sus argumentos, que a veces se hacen harto difíciles de seguir, como en el caso de Don Gil de las calzas verdes; posee, sin embargo, el secreto de la intriga y sabe cómo interesar al espectador. Sus personajes poseen una profundidad psicológica mayor que en otros dramaturgos de la época y sus caracteres femeninos destacan a menudo en sus obras, como por ejemplo la reina María de Molina en La prudencia en la mujer. Otras veces suelen ser increíblemente enredadores e intrigantes (el prototipo de éstos sería, por ejemplo, la Marta de Marta la piadosa), de manera que siempre saben salirse con la suya y tienen salidas para las situaciones más apuradas, lo que atestigua el ingenio del fraile mercedario.

Destacó sobre todo en la comedia: Marta la Piadosa, Por el sótano y el torno, Don Gil de las calzas verdes, La villana de Vallecas, y en la comedia palatina: El castigo del penseque, El amor médico y sobre todo El vergonzoso en Palacio. Cultivó también las obras religiosas, tanto autos sacramentales (El colmenero divino, Los hermanos parecidos, No le arriendo la ganancia) como los dramas hagiográficos (Santo y sastre, la trilogía La santa Juana); bíblicos (La mejor espigadora, sobre la historia de Ruth, La vida y muerte de Herodes.

Escribió además dos misceláneas, Los cigarrales de Toledo (1621) y Deleitar aprovechando (1635), donde tienen cabida la novela cortesana, las piezas dramáticas y los poemas de distinta temática.

El estilo de sus obras es abiertamente conceptista, muy jugador del vocablo, y en sus últimas obras algo culterano, pero siempre sobre fondo conceptista.

Dramática

  • Adversa fortuna de don Álvaro de Luna
  • Amar por arte mayor (ver en Wikisource)
  • Amar por razón de estado (ver en Wikisource)
  • Amazonas en las Indias (ver en Wikisource)
  • Amor y celos hacen discretos (ver en Wikisource)
  • Cautela contra cautela (ver en Wikisource)
  • Del enemigo, el primer consejo (ver en Wikisource)
  • Desde Toledo a Madrid
  • Don Gil de las calzas verdes (ver en Wikisource)
  • El amor médico (ver en Wikisource)
  • El amor y el amistad‎ (ver en Wikisource)
  • El árbol del mejor fruto‎ (ver en Wikisource)
  • El burlador de Sevilla (ver en Wikisource)
  • El castigo del penseque (ver en Wikisource)
  • Celos con celos se curan (ver en Wikisource)
  • El cobarde más valiente
  • El colmenero divino
  • El condenado por desconfiado (ver en Wikisource)
  • El laberinto de Creta
  • El vergonzoso en palacio
  • La dama del Olivar
  • La gallega Mari-Hernández
  • La lealtad contra la envidia
  • La mejor espigadora
  • La mujer que manda en casa
  • La prudencia en la mujer
  • La vida y muerte de Herodes
  • La villana de la Sagra (ver en Wikisource)
  • La villana de Vallecas
  • Los alcaldes (ver en Wikisource)
  • Los amantes de Teruel (ver en Wikisource)
  • Marta la piadosa
  • No le arriendo la ganancia
  • Por el sótano y el torno
  • Próspera Fortuna de don Álvaro de Luna y adversa de Ruy López Dávalos
  • Santa Juana
  • Todo es dar en una cosa

Prosa

  • Los cigarrales de Toledo (1621)
  • Historia de la Orden de la Merced
  • Deleitar aprovechando (1635)

Enlaces externos

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.