Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Edita en una página

Francisco Tárrega

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Francisco Tárrega (1852-1909)
Francesc d'Assís Tàrrega Eixea (Villarreal, Castellón, 21 de noviembre de 1852 – Barcelona, 15 de diciembre de 1909). Compositor y guitarrista español.

Un accidente marcó su infancia, cuando su niñera al pasear cerca de una de las acequias que regaban la huerta de Vila-real, junto a un soldado uniformado y el pequeño Francisco, éste empezó a llorar desconsoladamente y la mujer al ver que no callaba y que podía ser descubierta en sus escarceos amorosos, lo lanzó a la nombrada acequia, la cual dañó los ojos del pequeño. Su padre, pensando que podría perder completamente la vista, se trasladó a Castellón para que asistiera a clases de música y pudiera ganarse la vida como músico.

Entró en el Conservatorio de Madrid en 1874, donde estudió composición con Emilio Arrieta. A finales de 1870 enseñaba guitarra (Emilio Pujol y Miguel Llobet fueron alumnos suyos) y daba conciertos con regularidad. Virtuoso de su instrumento, lo conocían como el “Sarasate de la guitarra”. En 1880 dio recitales en París y Londres.

Durante el invierno de 1880, Tárrega sustituyó a su amigo y guitarrista Luis de Soria en un concierto en Novelda (Alicante), ciudad donde conoció a su futura esposa, María Rizo.

En 1881 después de un concierto en Lyon, llegó a París donde conoció a los personajes más importantes de la época. Actuó en varios teatros, siendo invitado a tocar para la Reina de España, Isabel II. Tras tocar en Londres, volvió a Novelda para contraer matrimonio con su prometida María Rizo.

Realizó frecuentes giras: Perpiñán , Cádiz, Niza, Mallorca, París, Valencia, y más. En Valencia conoció a Conxa Martínez, rica viuda que lo toma bajo su protección artística, prestándole a él y su familia una casa en Barcelona. Allí es donde Tárrega compuso la mayoría de sus más famosas obras.

De vuelta de un viaje a Granada escribió el trémolo "Recuerdos de la Alhambra", y estando en Argelia le llegó la inspiración para componer "Danza Mora". Allí conoció al compositor Saint-Saëns y más tarde, en Sevilla, escribió la mayoría de sus "Estudios", dedicando a su querido amigo y compositor Bretón la bella composición "Capricho Árabe".

Se instaló en 1885 en Barcelona, y allí murió el 15 de diciembre de 1909.

Aparte de sus obras originales para guitarra que incluyen Recuerdos de la Alhambra, Capricho árabe y Danza mora, arregló piezas de otros para este instrumento, tales como algunas de Beethoven, Chopin y Mendelssohn.

Como otros de sus contemporáneos españoles, su amigo Isaac Albéniz, por ejemplo, Tárrega tuvo interés en combinar la tendencia romántica que prevalecía en música clásica con los elementos populares españoles. El conocido guitarrista contemporáneo Angelo Gilardino ha escrito que los 9 Preludios de Tárrega son "... el más profundo pensamiento musical de Tárrega de forma concentrada".

Se considera que Tárrega ha creado los fundamentos de la técnica de la guitarra clásica del siglo XX y del interés creciente por la guitarra como instrumento de recital.

Datos curiosos

La música más tocada y oída en el mundo es la conocida como "Melodía Nokia" (Nokia Tune) porque es el tono de llamada predeterminado de los teléfonos móviles de la marca Nokia pero está sacada de una pieza llamada Gran Vals (compases 14 al 16) del compositor e intérprete español Francisco Tárrega. Esta melodía se ha convertido en una de las más escuchadas en todo el mundo ya que más de 850 millones de teléfonos Nokia la reproducen a diario. También es digno de mencionar que de sus obras se han realizado versiones por artistas como Mike Oldfield, que incluye su versión particular y orquestal de Recuerdos de la Alhambra en su banda sonora para la película "Los Gritos del Silencio" (The Killing Fields, 1984); se trata del tema "Étude".

Para la película "El amor en los tiempos del cólera", basada en la novela del escritor Colombiano Gabriel García Márquez, se utilizó como tema central la canción "Hay amores" compuesta por la cantante Shakira. La instrumentación de esta canción está basada totalmente en el Capricho Árabe de Tárrega, pero la letra fue compuesta por la colombiana inspirándose en paisajes de su país.

Véase también

Enlaces externos

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.