Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Redacta un buen artículo

Molino de Casillas

De Ateneo de Córdoba
Esta es una <a href="/mediawiki/index.php?title=Ayuda:Historial" title="Ayuda:Historial">revisión antigua</a> de esta página, editada por Jacobino (discusión | contribuciones) a las 18:50 26 mar 2014. Puede ser diferente de la <a href="/mediawiki/index.php?title=Molino de Casillas" title="Molino de Casillas">versión actual</a>.

Saltar a: navegación, buscar

El último de los molinos existentes en las inmediaciones de Córdoba, aguas abajo del Guadalquivir en su margen derecha a unos kilómetros de la ciudad. Debió ser una construcción medieval, pero las noticias más antiguas que poseemos son de 1559 y sabemos que contuvo batanes y fue propiedad de la familia de los Góngora y del duque de la Puebla. La transformación realizada en 1895 por la Compañía de Gas y Electricidad de Córdoba, para su reconversión en central eléctríca para el alumbrado de la ciudad, desfiguró su obra antigua, aunque dejó rastros de su estructura primitiva de tres salas de molienda irregulares y en sucesión que contendrían al menos seis piedras. La azuda, de gran tamaño, cruza el río.

Los molinos, a pesar de su sólida construcción, sufrían los embates de las crecidas y necesitaban continuas reparaciones. Este hecho ocasionó la sustitución paulatina de sus fábricas medievales por construcciones más modernas. La obra visible de la mayoría de ellos es del siglo XVI con añadidos posteriores y su infraestructura anegada puede contener restos muy antiguos que deben ser explorados por la arqueología.

Fuente