Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Solicita artículos no redactados

Alí Primera

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Monumento a Alí Primera en Caujarao, Venezuela

Ely Rafael Primera Rosell, mejor conocido como Alí Primera (Coro, Falcón, 31 de octubre de 1941 - Caracas, 16 de febrero de 1985) fue un cantante, músico, compositor, poeta, activista político y militante comunista venezolano; considerado por muchos uno de los precursores de la Revolución Bolivariana que lideró Hugo Chávez Frías.

Fue apodado “El Cantor del Pueblo Venezolano”: logrando conjugar lo popular con lo académico, a través de una fusión de ritmos y armonías que iría mostrando en los arreglos musicales de cada producción discográfica. "Alcanzó la comunión entre el panfleto y el texto poético de altura, ese que siendo verso sencillo es a su vez, profundo".

Biografía

Ali Primera fue el sexto hijo de un total de siete que tuvo su madre durante el primer matrimonio. Fue bautizado como Ely Rafael, pero años después, el nombre artístico y el nombre con que se le reconoció familiar y popularmente sería el de Alí Primera. Quedó huérfano de padre a los 3 años, ya que éste murió accidentalmente durante un tiroteo que se produjo durante el intento de fuga de unos prisioneros en la ciudad de Coro. A raíz de este acontecimiento, su madre se traslada a su pueblo natal San José de Cocodite de la península de Paraguaná donde viven desde 1944 a 1947 viviendo en una parcela rural y dedicándose a la agricultura.

El acercamiento de Ali Primera con la música comienza en aquella época donde observaba a su tío tocar “el cuatro”. El cantante igualmente manifestó: “Mi padre era cuatrista y cantador de salves, en la celebración de la Cruz de mayo. Quizá de allí la herencia musical”.

A los 10 años buscando mejores oportunidades de vida se trasladan a una zona del Municipio Los Taques, cerca de Punto Fijo de auge petrolero debido a la presencia Complejo Refinador de Amuay En el barrio La Vela, hoy conocido como Sector Alí Primera, dada la estrechez económica de la familia, se desempeña en varios oficios que iban desde limpiabotas a vendedor y a esa edad aprende a leer y a escribir siendo un alumno aventajado lo que le permitió terminar el nivel de enseñanza primaria.

En 1960, se traslada a Caracas, donde se inscribe en un centro educativo para completar sus estudios. En 1964, tras terminar el bachillerato, se matricula en la Universidad Central de Venezuela para estudiar Química. Durante su estancia en la universidad, inició carrera como cantante y compositor, primero como una afición y paulatinamente, como una actividad a tiempo completo. Sus primeras canciones, Humanidad y No basta rezar, presentada esta última en el Festival de la Canción de Protesta organizado por la Universidad de Los Andes (1967), lo proyectan a la fama.

Entre 1969 y 1973 se establece en Rumanía para perfeccionar sus estudios gracias a una beca que le otorgó en 1968 el Partido Comunista de Venezuela (PCV), del que era acérrimo simpatizante. En Europa, para ganarse el sustento, lavaba platos y en ocasiones lograba cantar en sitios en que se respetaba su trabajo. En un estudio en Alemania graba su primer disco, titulado Gente de mi tierra.

Las composiciones de Alí recogen el sufrimiento del pueblo desgastado por la pobreza y la desigualdad social, por lo que rápidamente cala en el sentir de la gente y se convierte en el "Cantor del Pueblo". Sus conciertos plenan a capacidad los recintos y se convierte en un icono de la juventud estudiantil de la época, quien corea sus canciones y se identifica con el mensaje.

Alí fue objeto de un veto por parte de los medios de comunicación y los gobiernos de turno en Venezuela, debido al radicalismo de los temas expuestos en las canciones que el denominaba el canto panfletario. Por tal motivo y para garantizar la promoción y comercialización de sus discos fundó su propio sello discográfico: “Cigarrón” a través del cual cantantes y grupos que compartían la misma ideología, fueron apoyados en sus producciones discográficas; entre ellos: Lilia Vera, Gloria Martin, Los Guaraguao y José Montecano.

En noviembre de 1973 Alí Primera regresa a Venezuela sin graduarse, al decidir que no daría su esfuerzo a las compañías petroleras y que, en lo sucesivo, se dedicaría a la música y a la lucha política. Luego de militar en la Juventud Comunista de Venezuela (JCV) y en el Partido Comunista de Venezuela (PCV), colaboró en los inicios políticos de un nuevo partido denominado Movimiento al Socialismo (MAS), acompañando y trabajando durante la primera campaña electoral de José Vicente Rangel (1973), aunque jamás dejó de ser militante del PCV.

Para este entonces, ya figuraba como uno de los principales compositores y cantantes populares no sólo del país, sino también de América Latina. Desde 1973 y hasta la fecha de su muerte, grabó 13 discos de larga duración y participó en numerosos festivales en toda América Latina. Sus presentaciones fueron realizadas en fábricas, liceos, sindicatos, y con frecuencia el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, su casa de estudios. Aún cuando su obra fue considerada dentro de la canción protesta, que tuvo amplia difusión en Venezuela entre 1970 y 1980, de acuerdo a los investigadores Jesús Franquis y Andrés Castillo, Alí Primera insistió en denominarla siempre Canción Necesaria.

A propósito de su lírica el mismo Alí Primera ha dicho: En 1977 fui a Cuba. Me presenté en La Casa de las Américas y me reuní con algunos representantes del Movimiento la Nueva Trova cubana. Fue una gran experiencia compartir con esos camaradas aunque siento que entre nosotros hay una diferencia sustancial. La canción de la Nueva Trova la percibo orientada hacia la poesía. Hacia la canción mensaje. Mi canción es diferente, es panfletaria, contestataria, rebelde, agitadora y militante; directa a la yugular del imperialismo y a la de los vende patrias pitiyanquis que han gobernado mi país desde el 23 de enero de 1958. 5

En Barquisimeto conoce a quien sería su esposa, Sol Musset, quien había ganado el concurso de "La Voz Liceista" y se presentaba en el festival "Los Venezolanos Primero" en 1977. Se casaron y tuvieron cuatro hijos: Sandino, Servando, Florentino y Juan Simón. Además, Alí Primera ya había tenido dos hijas con otra pareja mientras estuvo en Suecia: María Fernanda, hoy residente en Canadá, a quien dedicara su tema "Los pies de mi niña" y María Ángela, para quien compuso "La piel de mi niña huele a caramelo", y con la venezolana Noelia Pérez tuvo a su hijo Jorge Primera Pérez, nacido en 1977.

Alí Primera también cultivó la amistad del reconocido compositor, cantante y músico oriundo de Maracaibo, Armando Molero, a quién dedicó, así como a su esposa, algunas de sus composiciones.

Carrera Discográfica

La discografía oficial de Ali Primera con el sello Cigarrón - Promus (Venezuela) está compuesta de 11 discos publicados en años consecutivos desde 1973 a 1984.

De los tres primeros discos editados entre 1973 y 1975, “Ali Primera Vol 2” 1974 fue el que obtuvo más trascendencia. Según José Millet, este segundo disco del cantante https://sites.google.com/site/atlasdelestadofalcon/Home/discografia-de-ali-primera-por-jose-millet posee los mismos temas del disco grabado en Alemania en 1972 titulado “De una vez” con arreglos del uruguayo Wilson ”Yiye” de Olivera. En ese año el cantautor realizaba estudios en Europa. De este segundo disco, los temas más destacados fueron: “No basta rezar y “Techos de cartón”. Otras canciones importantes por su potencia rítmica y el contenido lírico fueron: “Yo no sé filosofar”. “Otra vez” y “Cuando las águilas se arrastren. Estos temas fueron muy populares entre cierto sector de la Juventud venezolana, haciendo de este disco uno de los más exitosos del cantante en su primera etapa creativa.

La cuarta producción discográfica de Alí Primera “Canción para los valientes” 1976, constituye el salto mediático hacia las radios del país. Los temas “Cunaviche adentro” y “José Leonardo” fueron éxitos instantáneos. El primero con una instrumentación apoyada en el cuatro, percusión y maracas con fuerte acento venezolano y el segundo apoyado en ritmos y tambores que recuerdan el folklore negroide desarrollado posteriormente por grupos como “Madera” y “Y un solo Pueblo”. Otros temas destacados fueron. “Mama Pancha”, “Solo para adultos” y “Tu Palabra”. La canción que da nombre al disco fue grabada en un Álbum editado en Suecia en 1974 por Svenska Chilekommittén, organización radicada en ese país cuyo objetivo era solidarizar con las víctimas de la dictadura chilena. http://perrerac.org/venezuela/al-primera-en-solidaridad-con-la-resistencia-chilena-contra-el-fascismo-cancin-para-los-valientes-1974/1580/#

En 1977 se edita “La Patria es el hombre” compuesto por diez canciones donde Ali Primera sigue mostrando una versatilidad rítmica y una propuesta musical novedosa que acompaña con textos directos cargados de “Critica social” en contra de las clases económicas más poderosas y el estamento político vigente, que fueron rechazados por sectores importantes de la sociedad. Por esta razón, sus temas políticos fueran vetados en las principales radioemisoras del país. Entre ellos pueden mencionarse: “El bachaco fundilluo” y “Se está secando el pozo”. En este disco se encuentra el tema: “La guerra del petróleo” que plantea el diferendo territorial entre Venezuela y Colombia en el Golfo de Venezuela, que generó fuertes tensiones entre ambos países. El tema es muy novedoso musicalmente hablando: donde se incorpora el acordeón que a ritmo de vallenato, es un llamado a la unión entre los dos pueblos y plantea una posición antibelicista. Igualmente tuvieron cierta repercusión mediática: “La canción de Luis Mariano” y “Pio Tequiche” dedicada a la Isla de Margarita y sus sitios y personajes más emblemáticos y tradicionales en contraposición al progreso y modernización que se estaba produciendo gracias al aumento del turismo y el comercio de Puerto Libre.

“Canción mansa para un pueblo bravo” publicado en 1978, es uno de los trabajos más elaborados del artista. Los arreglos orquestales corren por cuenta de Ali Agüero quien incorpora sección de cuerdas (Violín, viola y cello), mandolina, flautas y cornos,http://sincopa.com/mainframe.htm que en definitiva enriquecen la carrera ascendente del artista. Parte de los temas de este disco fueron usados en la banda sonora de la película homónima dirigida por Giancarlo Carrer y protagonizada por Orlando Urdaneta.

La canción que da nombre al álbum se constituye en una de las canciones más emblemáticas del compositor y ha sido versionada en multitud de oportunidades por importantes artistas de Venezuela; al igual que el tema “Coquivacoa” dedicada al Lago de Maracaibo que obtuvo una repercusión importante gracias a una rítmica contagiosa muy ligada a la gaita zuliana y a unos arreglos donde sobresale el contrapunto que hacen el cuatro, la guitarra y el bajo con la mandolina. En este disco aparecen dos temas cuya temática principal se aleja de lo político y que fueron promocionados en las radios de corte popular: “La piel de mi niña huele a caramelo” y “Reverón” dedicado al pintor y artista plástico venezolano que pasó los últimos años de su vida en La Guaira. Entre los temas de denuncia social y compromiso revolucionario destacaron: “Ahora que el petróleo es nuestro” “Esquina Principal” y “Los que mueren por la vida”. Con este álbum se alcanza el cenit de su segunda etapa creativa que junto a los dos álbumes anteriores conforman una trilogía de discos de una alta factura creativa.

En 1979 Ali Primera produce su séptimo álbum titulado “Cuando nombro la poesía”, donde en términos generales continúa una lírica comprometida con los ideales de igualdad y revolución pero se aleja de la crítica directa a grupos políticos y económicos. La temática que se aborda así como la variedad de ritmos lo hacen un disco de transición pero donde se sigue manteniendo la calidad artística. Entre las canciones más destacadas se encuentran: “Paraguanera” y “La soga” cuyos arreglos en la percusión recuerdan los ritmos afro-venezolanos con el cual se había experimentado en discos anteriores. El carácter experimental del disco se refleja en los temas: “Zapatos de mi conciencia” y “Flora y Ceferino” una canción de 10 minutos de duración donde se narra la historia de Ceferino (un hombre humilde enfermo) que no tiene como pagarse cuidados médicos ni medicinas y las reflexiones con el cura del pueblo quien lo atiende y apoya en sus últimos momentos.

Ali Primera regresa con un nuevo álbum publicado en 1980 titulado: “Abrebrecha”. La canción homónima junto con “Tin Marin” se convierten en éxitos inmediatos. Esta última, dedicada a la tragedia del grupo folclórico y experimental “Madera” cuyos integrantes murieron en un naufragio en el Río Orinoco ese mismo año. La canción comienza de esta manera: “Solo de mojaron y en la orilla están secándose al sol pronto sonaran…”, otras canciones destacadas fueron: “Doña Josefina” dedicado a la Guajira venezolana y “El que canto con Zamora” un líder popular de gran ascendencia entre el pueblo de Venezuela, que luchó contra los terratenientes a mitad del siglo XIX.

“Al pueblo lo que es del César” publicado en 1981 es el sugestivo título del noveno álbum de estudio del compositor Ali Primera. Tres de los temas de este álbum trascienden las fronteras para tocar visiones muy particulares de países como USA, El Salvador y Haití. La canción “Don Samuel” es una crítica directa a la política exterior norteamericana y su participación en múltiples guerras y la creación de armas de destrucción masiva; la canción comienza así: “Yo no le digo tío Don Samuel, porque hermano de mi patria usted no es…”. “El sombrero azul” es una canción dedicada al pueblo del Salvador en la época en que se enfrentaban el ejército gubernamental contra las fuerzas revolucionarias del Frente Farabundo Martí. En “La noche del jabalí” narra las muertes e injusticias del régimen dictatorial imperante en Haití para la época. Otra canción destacada de este álbum es Tía Juana dedicada a la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, zona de gran riqueza petrolera pero con una población mayoritaria que vive en condiciones de vida precarias. Este álbum retoma los temas de denuncia los cuales tuvieron poca repercusión mediática.

Con nueve discos publicados consecutivamente a partir de 1973, aparece en 1982 el disco número diez de Ali Primera. A pesar de la extensa labor creativa desarrollada en este período, el artista mantiene altos parámetros artísticos, renovando los temas de sus composiciones, bajo la batuta en la parte musical de Ali Agüero que constituye garantía en cuanto a la calidad de los arreglos. De este trabajo discográfico destacan: “Caña clara y tambor”, “La Tonada de Simón” dedicada a Simón Díaz. Mención especial para “Isla y piragua” un ingenioso tema dedicado a la Virgen del Valle cuando en Venezuela se discutía la posibilidad de unir la isla de Margarita con tierra firme a través de un puente. Una de las estrofas de esta canción dice así: “Se encabrita la piragua, saltando sobre la ola y la virgen muy risueña se alegra con la cabriola, Isla y piragua son una, desde que nació la historia y la virgen se marea si la llevan en gandola”. La canción protesta de este álbum resultó ser un tema narrado con aire jocoso denominado “El derecho al derechito” donde se cuestiona el respeto a los derechos humanos del que hacen gala los gobiernos, cuando en realidad el pueblo (según la canción) cuenta con derechos mutilados que lo obligan a vivir en hábitat precarios, con sueldos de miseria. La canción cuestiona igualmente lo difícil que resulta el ingreso a las universidades, la represión policial y el tema de los indígenas y los presos políticos.

Pasaron dos años hasta que en 1984 sale a la luz pública el undécimo disco de Ali Primera: “Entre la rabia y la ternura” un álbum de 10 canciones cuyos temas más destacados fueron: “La patria buena” y “Falconía” dedicada al estado Falcón. El tema protesta fue: “Con el martillo dando”. Este disco tuvo una repercusión mediática bastante discreta y evidenció de alguna forma cierto agotamiento creativo del artista.

Final de su carrera

Alí Primera emprendió a finales de 1984 un nuevo proyecto discográfico en el que combinaría los temas presentes siempre en sus composiciones con ritmos que nunca antes había interpretado, entre ellos la gaita zuliana. Hasta entonces, el cantautor había grabado en forma casera, según el testimonio de su amigo, el músico y arreglista venezolano Alí Agüero, un casete que contenía las maquetas de los temas que había compuesto para su inclusión en el siguiente disco para que éste último les hiciera los arreglos respectivos a la orquestación, por lo que no habían sido grabadas las pistas musicales correspondientes. Al salir de su apartamento, el 16 de febrero de 1985, el intérprete perdió la vida en un accidente automovilístico, ocurrido en una autopista de Caracas. Sin embargo, pese a que su acta de defunción y los reportajes de la época certificaron la causa de fallecimiento, aún en la actualidad hay quienes piensan que el artista fue víctima de un atentado.

Semanas después de su muerte, un hermano materno, llamado Esmil Padilla, mejor conocido por su nombre artístico de José Montecano, también cantante, músico y compositor, se ocupó de completar el proyecto acompañado de sus sobrinos y de la viuda del artista. El álbum, que fue llamado Por Si No Lo Sabía, editado por la compañía discográfica Distribuidora Sonográfica tuvo cierto éxito y fue el primero y único que se promocionó en televisión, medio en el cual siempre Primera fue censurado y en el cual rechazaba actuar. Aunque erróneamente, se considera el último disco del artista, realmente Alí Primera no pudo colocar su voz a los temas que quedaron solamente en forma de maqueta, al momento de su muerte.

Al año siguiente, la discográfica Cigarrón acordó editar el álbum Alí ¡En Vivo!, un trabajo grabado pocos años antes en el Instituto Universitario Pedagógico de Barquisimeto. La presentación, en la cual Primera incluyó el Himno Nacional de Venezuela (Gloria Al Bravo Pueblo), fue realizada para celebrar el aniversario de un programa radial de música de protesta llamado "Latinoamérica", conducido por el locutor chileno Carlos Ricardo Cisterna, transmitido en ese entonces por Radio Barqusimeto.

Aunque el Gobierno venezolano declaró en 2005 su música como patrimonio nacional, los derechos de sus obras grabadas, hoy en día, son manejados por la empresa venezolana Korta Records, la cual se encargó de hacer una reedición digital de su obra en dos cajas de 6 discos compactos cada una, bajo el título común de "Alí Primera: La Canción Necesaria".

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.