Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Redacta un buen artículo

Alfred de Musset

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

Alfred Louis Charles de Musset, escritor francés nacido el 11 de diciembre de 1810 en París y muerto el 2 de mayo de 1857 en París.

Alfred de Musset.jpg

Biografía

Empezó a estudiar a los nueve años en el colegio Henri-IV, donde obtendrá en 1827 el premio de disertación literaria en el Concurso General.

Gracias a Paul Foucher, cuñado de Victor Hugo empieza a sus 17 años a frecuentar El Cenáculo, el salón de Charles Nodier en la biblioteca del Arsenal.

Después de ejercitarse con la medicina, el derecho, el dibujo, el inglés y el piano, es uno de los primeros románticos.

A sus 20 años su notoriedad literaria va acompañada de una dudosa reputación alimentada por su faceta dandy.

Desde 1833 hasta 1835 es el apasionado amante de George Sand. Como poeta pública sus Cuentos de España e Italia. Sus poemas más célebres son Rolla y las noches. También escribe algunas comedias: El candelabro, No bromeemos con el amor, No hay nada que jurar. También escribe novelas en prosa como La Confesión de un hijo del siglo, dedicada a George Sand.

Fue bibliotecario del Ministerio del Interior durante la Monarquía de Julio y luego destituido en 1848. Más tarde también fue bibliotecario del Ministerio de Instrucción Pública durante el Segundo Imperio.

Recibió la Legión de Honor el 24 de abril de 1845 al mismo tiempo que Balzac y es elegido miembro de la Academia Francesa en 1852

Obra

  • 1824 - À ma mère.
  • 1826 - À Mademoiselle Zoé le Douairin.
  • 1828 - Un rêve, L'Anglais mangeur d'opium.
  • 1829 - Pemières poésies.
  • 1830 - Contes d'Espagne et d'Italie, La quittance du diable.
  • 1831 - La coupe et les lèvres, Namouna.
  • 1832 - Spectacle dans un fauteuil, A quoi rêvent les jeunes filles.
  • 1833 - Lorenzaccio, Les caprices de Marianne, Rolla, André del Sarto.
  • 1834 - Fantasio, On ne badine pas avec l'amour, Une nuit vénitienne, Perdican, Camille et Perdican.
  • 1835 - La quenouille de Barberine, La nuit de mai, La nuit de Dêcembre, Le chandelier.
  • 1836 - Il ne faut jurer de rien, Lettre à M. de Lamartine, Faire sans dire, La nuit d'août, La confesión d'un enfant du siècle.
  • 1837 - Un caprice, La nuit d'octobre, À la Malibran, Emmeline, Les deux maîtresses, Lettres a Dupuis et Cotonet.
  • 1838 - Le fils du Titien, Fréderic et Bernerette, L'espoir en Dieu, Dupont et Durand, Margot.
  • 1839 - Croisilles.
  • 1840 - Tristesse, Une soirée perdue.
  • 1841 - Souvenir.
  • 1842 - Le voyage où il vous plaira, Sur le paresse, Histoire d'un merle blanc, Aprés une lecture.
  • 1844 - Pierre et Camille, Le secret de Javotte, Les frères Van Bruck.
  • 1845 - Il faut q'une porte soit ouverte ou fermée, Mademoiselle Mimi Pinson.
  • 1849 - Louison, L'Habit vert, On ne saurait penser à tout.
  • 1850 - Poésies nouvelles, Carmosine.
  • 1851 - Bettine, Faustine.
  • 1853 - La mouche.
  • 1854 - Contes.
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.