Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Inserta un vídeo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Alianza Popular
Alianza Popular (AP) fue, primero, una federación de partidos y, posteriormente, un partido político español de carácter conservador. En 1989 se refundó con otras formaciones políticas conservadoras dando origen al Partido Popular.
Fundación
AP se inscribió el 9 de octubre de 1976, como una federación de siete asociaciones políticas (protopartidos) conservadores, liderados por ex ministros del franquismo (denominados en la prensa los siete magníficos):
- Reforma Democrática, liderada por Manuel Fraga Iribarne, ministro de Información y Turismo entre 1962 y 1969, así como vicepresidente del Gobierno y ministro de la Gobernación entre 1975 y 1976.
- Unión del Pueblo Español, liderada por Cruz Martínez Esteruelas, ministro de Planificación de Desarrollo entre 1973 y 1974 y ministro de Educación y Ciencia entre 1974 y 1976.
- Acción Democrática Española, liderada por Federico Silva Muñoz, ministro de Obras Públicas entre 1965 y 1970.
- Democracia Social, liderada por Licinio de la Fuente y de la Fuente, ministro de Trabajo entre 1969 y 1975, así como vicepresidente del Gobierno entre 1974 y 1975.
- Acción Regional, liderada por Laureano López Rodó, ministro sin cartera entre 1965 y 1967, ministro de Planificación de Desarrollo entre 1967 y 1973 y ministro de Asuntos Exteriores entre 1973 y 1974.
- Unión Social Popular, liderada por Enrique Thomas de Carranza.
- Unión Nacional Española, liderada por Gonzalo Fernández de la Mora, ministro de Obras Públicas entre 1970 y 1974.
A estas siete formaciones se añadieron otros pequeños partidos de centroderecha.
Alianza Popular celebró su congreso constituyente como federación de partidos los días 5, 6 y 7 de marzo de 1977 siendo presidente del congreso José María Ruiz Gallardón (padre del actual alcalde de Madrid) y vicepresidente José María Velo de Antelo. En ese congreso, que eligió a Federico Silva Muñoz (ADE) como presidente y a Manuel Fraga Iribarne (RD) como secretario general, se disolvieron todas las asociaciones políticas promotoras, salvo Alternativa Democrática Española y Unión Nacional Española. En las primeras elecciones de la Transición democrática, en 1977, AP obtuvo unos discretos resultados electorales con el 8,2% de los votos y 16 escaños.
En enero de 1978 AP celebró su II Congreso Nacional, donde se refundó bajo la denominación de Partido Unido de Alianza Popular (PUAP), asociado a la Alternativa Democrática Española y el Partido Liberal de Ibiza y Formentera. Félix Pastor fue elegido presidente y Manuel Fraga fue reelegido secretario general.
Coalición Democrática (1979)
Tras los discretos resultados de AP, se formó una nueva coalición para las elecciones de 1979, a las que se presentó bajo el nombre de Coalición Democrática (CD). El candidato a la presidencia de esta coalición fue Manuel Fraga. Obtuvo unos resultados peores que los logrados por su predecesor AP, con un 6% de los votos y 10 diputados.
Tras las elecciones de marzo de 1979 dimitió, continuando en la presidencia de AP. A finales de 1979 se renovó la organización de la coalición con una nueva estructura presidencial mantenida hasta la actualidad, eligiéndose a Manuel Fraga como presidente y a Jorge Verstrynge como secretario general. El 2 de septiembre de 1986, cesa como Secretario General Jorge Verstrynge (que acabó militando en el PSOE) y es elegido en su lugar Alberto Ruiz-Gallardón, por divergencias ideológicas.
Coalición Popular (1982-1989)
Tras el hundimiento de la entonces gobernante Unión de Centro Democrático (UCD), Alianza Popular formó junto con algunas de sus ramas (Partido Demócrata Popular y Partido Liberal), la Coalición Popular, que se convertiría en 1982 en el primer partido de la oposición, con el 26% de los votos y 107 escaños. Similares resultados se repetirían en las elecciones de 1986, aunque descendió a 105 diputados.
En el referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN celebrado en 1986 AP propugna la abstención o el voto en blanco. En diciembre de ese mismo año, y tras el fracaso de Alianza Popular en las elecciones autonómicas del País Vasco celebradas el mes anterior, Manuel Fraga presenta su dimisión como presidente de Alianza Popular.
Tras la dimisión de Manuel Fraga, y las sucesivas victorias del PSOE en las elecciones generales de 1982 y 1986, Alianza Popular entró en una profunda crisis. En septiembre de 1986, Fraga cesa al "número dos" del Partido y Secretario General, Jorge Verstrynge, que es sustiuido por Alberto Ruiz-Gallardón.
En febrero de 1987, Antonio Hernández Mancha asumió la presidencia de AP, frente a la candidatura de Herrero de Miñón, que incluía a José María Aznar.
Refundación: Transformación en el Partido Popular (1989)
Tras dos años muy convulsos, con una fuerte crisis interna y una fracasada moción de censura presentada por Antonio Hernández Mancha contra Felipe González, el presidente de AP presenta su dimisión. Fraga tomó entonces las riendas y, en el congreso de enero de 1989, se produjo la refundación como partido único, constituyéndose el nuevo Partido Popular. Fraga fue el primer presidente del partido, con Francisco Álvarez-Cascos como secretario general. Alianza Popular había dejado de existir.
Poco después, el 4 de septiembre de 1989, José María Aznar (entonces presidente de la Junta de Castilla y León) fue elegido candidato a las elecciones generales, a propuesta del propio Fraga. En abril de 1990, Aznar se convirtió en presidente del partido. Fraga, al poco tiempo, es nombrado presidente fundador del PP.