Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
Viernes, 27 de enero, 19:30 horas presentación del poemario "Entre perros y ángeles", de Luis María Pérez (Ganador del XXXVIII Premio Juan Bernier de poesía).
Presenta la ateneísta y poeta Pilar Sanabria.
Lunes, 30 de enero, 19:00 horas, presentación del libro "La Herida de Leopoldo de Luis en el Paraíso del Sur" de Juan Ignacio Trillo Huertas.
Intervendrán el autor y Jorge Urrutia (Catedrático Emérito de la Universidad de Madrid Carlos III). Presentará el acto el Vicepresidente del Ateneo y poeta Manuel Gahete. Sede del Ateneo.
Martes, 1 de febrero, 19:30 horas se presentará el relato "Así, la vida" del narrador, escultor y poeta Ramón Rodríguez Pérez (Ganador del Premio X Concurso de Relatos "Rafael Mir").
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
X Premio de Relato Rafael Mir.
XXXVIII Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Solicita artículos no redactados | Estamos en Facebook. Visítenos |
Charles Gounod
Charles François Gounod (18 de junio de 1818 - † 18 de octubre de 1893), fue un compositor francés.
Contenido
Vida
Gounod se conoce sobre todo como el autor de la ópera Fausto y del famoso Ave María, basado en la música del primer preludio del Clave Bien Temperado de Johann Sebastian Bach. En vida, sin embargo, se distinguió como uno de los más prolíficos y respetados compositores franceses. Su catálogo incluye obras en todos los géneros, tanto sacras como profanas.
Su influencia en otros compositores franceses como Bizet, Saint-Saëns y Massenet es indudable. Hasta el propio Debussy llegó a declararlo "necesario" en cuanto a que su estética representó para aquella generación de franceses un poderoso contrapeso ante el avasallador empuje wagneriano.
Gounod compuso el himno de la Ciudad del Vaticano. Destacó tanto en su obra operística como en la religiosa. De la primera producción destaca su Faust y de la religiosa su inmortal Ave María, en esta última faceta se encuadra el himno. En lo personal fue de gran religiosidad hasta el punto de querer convertirse en sacerdote.
Curiosidades
Su obra más popular es, sin duda, Marcha fúnebre por una marioneta (Marche Funebre D'une Marionette), por haber sido utilizada por Alfred Hitchcock para la cabecera de su programa Alfred Hitchcock presenta.
Obra
Óperas
- Sappho (1851)
- La Nonne Sanglante (1854)
- Le Médecin malgré lui (1858)
- Faust (1859)
- Philémon et Baucis (1860)
- La Colombe (1860)
- La Reine de Saba (1862)
- Mireille (1864)
- Roméo et Juliette (1867)
- Cinq-Mars (1877)
- Polyeucte (1878)
- Le Tribut de Zamora (1881)
Oratorios
- Tobie (c. 1866)
- Gallia (1871)
- Jésus sur le lac de Tibériade (1878)
- La Rédemption (1882)
- Christus factus est (1883)
- Mors et Vita (1884)
Música sinfónica
- Sinfonía n.º 1
- Sinfonía n.º 2
Música de cámara
- Cuarteto para cuerdas en la menor
- Cuarteto para cuerdas n.º 1, en do menor "Le petit quatuor"
- Cuarteto para cuerdas n.º 2, en la mayor
- Cuarteto para cuerdas n.º 3, en fa mayor
- Petite Symphonie (1885) para 9 instrumentos de viento (uno o dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos trompas y dos fagotes)