Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Redacta un buen artículo

Chick Corea

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
ChickCorea.jpg

Armando Anthony Corea (Chelsea, Massachusetts, 12 de junio de 1941), conocido como Chick Corea, es un pianista, teclista y compositor estadounidense de jazz, ganador de numerosos premios Grammy.

Corea es muy conocido por su trabajo durante los años 1970 en el género de jazz fusion. En los años 1960, participó en el nacimiento de esta corriente como miembro de la banda de Miles Davis, y posteriormente creó el grupo Return to Forever, formando equipo con otros virtuosos instrumentistas.

A lo largo de los años 80 y años 1990 prosiguió con sus colaboraciones con otros músicos, como Gary Burton. Junto a Herbie Hancock y Keith Jarrett, Corea es considerado generalmente como uno de los más influyentes pianistas posteriores a Bill Evans y McCoy Tyner. Su manera de tocar en ciertos aspectos recuerda a la de Hancock, aunque Corea mantiene un estilo peculiar. Además, es compositor de varios estándares del jazz, a través de títulos como Spain, La Fiesta y Windows.

Es también conocido por apoyar la causa de la iglesia de la Cienciología, dentro de cuya organización ha alcanzado el nivel máximo, OTVIII.

Chick Corea cuenta en su familia con antecedentes italianos y españoles.

Biografía

Chick Corea en 2009

Corea empezó a tocar el piano a la edad de cuatro años; sus primeras influencias en el jazz fueron Horace Silver y Bud Powell. Fue adquiriendo experiencia tocando en las bandas de Mongo Santamaría y Willie Bobo (1962-1963), Blue Mitchell (1964-1966), Herbie Mann, y Stan Getz. Su primera grabación como líder fue en 1966, Tones for Joan's Bones, y su álbum en trío en 1968 (con Miroslav Vitous y Roy Haynes) Now He Sings, Now He Sobs se considera ya un clásico. Después de un breve intervalo de tiempo con Sarah Vaughan, Corea formó parte del grupo de Miles Davis para reemplazar gradualmente a Herbie Hancock, permaneciendo con Davis durante un periodo muy importante de la banda (1968-1970). Persuadido por Davis, comenzó a tocar el piano eléctrico, produciendo significantes álbumes como Filles de Kilimanjaro, In a Silent Way, Bitches Brew y Miles Davis at the Fillmore. Cuando dejó a Davis, Corea comenzó a tocar jazz acústico de vanguardia en "Circle", un cuarteto con Anthony Braxton, Dave Holland y Barry Altschul; lo hizo hasta finales de 1971, cuando de nuevo cambio su estilo.

Al dejar "Circle", Corea tocó brevemente con Stan Getz y luego formó Return to Forever, un grupo de música brasileña con Stanley Clarke, Joe Farrell, Airto y Flora Purim. En un año, Corea (con Clarke, Bill Connors, y Lenny White) convirtió Return to Forever en un grupo que practicaba una fusión enérgica; el guitarrista Al Di Meola sustituyó a Connors en 1974. Aunque la música del grupo tenía una fuerte inspiración rockera, sus improvisaciones eran marcadamente jazzísticas, y el estilo de Corea podía reconocerse incluso bajo barreras de electrónica. Cuando RTF desaparece a finales de los 70s, Corea mantuvo el nombre para algunas actuaciones de big band al lado de Clarke. Durante los años siguientes, profundizó en el piano acústico apareciendo en una gran variedad de contextos; giras a dúo con el vibrafonista Gary Burton y Herbie Hancock, un cuarteto con Michael Brecker, tríos con Miroslav Vitous y Roy Haynes, tributos a Thelonious Monk, e incluso algo de música clásica.

En 1985, Chick Corea formó un nuevo grupo, The Elektric Band, integrada por el bajista John Patitucci, el guitarrista Scott Henderson (en el primer disco de la banda, luego reemplazado definitivamente por Frank Gambale), el saxofonista Eric Marienthal y el baterísta Dave Weckl. Para equilibrar su música, años más tarde formó su Akoustic Band con Patitucci y Weckl. A principios de los 90 Patitucci formó su propio grupo y el personal cambió, pero Corea continuó liderando interesantes grupos (incluido un cuarteto con Patitucci y Bob Berg). Durante 1996-1997, Corea formó parte de un quinteto estelar (que incluía a Kenny Garrett y Wallace Roney) tocando versiones actualizadas de composiciones de Bud Powell y Thelonious Monk.

Discografía

Solo y colaboraciones

  • Tones for Joan's Bones (1966)
  • Inner Space (1966)
  • Now He Sings, Now He Sobs (1968)
  • Is (1969)
  • Sundance (1969)
  • The Song of Singing (1970)
  • Piano Improvisations Vol. 1 (1971)
  • Piano Improvisations Vol. 2 (1971)
  • The Leprechaun (1976)
  • My Spanish Heart (1976)
  • The Mad Hatter (1978)
  • An Evening With Herbie Hancock & Chick Corea: In Concert (1978)
  • Secret Agent (1978)
  • Friends (1978)
  • Delphi I (1979)
  • CoreaHancock (1978)
  • Tap Step (1980)
  • Live in Montreux (1981)
  • Three Quartets (1981)
  • Touchstone (1982)
  • Trio Music (1982)
  • Again & Again (1983)
  • On two pianos (1983, with Nicolas Economou)
  • The Meeting (1983, with Friedrich Gulda)
  • Children's Songs (1984)
  • Fantasy for Two Pianos with Friedrich Gulda (1984)
  • Voyage - with Steve Kujala (1984)
  • Septet (1985)
  • Trio Music Live in Europe (1987)
  • Chick Corea Featuring Lionel Hampton (1988)
  • Play (1992, with Bobby McFerrin)
  • Seabreeze (1993)
  • Expressions (1993)
  • Time Warp (1995)
  • The Mozart Sessions (1996, with Bobby McFerrin)
  • Remembering Bud Powell (1997)
  • Like Minds (1998, Gary Burton, Chick Corea, Pat Metheny, Roy Hanes, Dave Holland)
  • Solo Piano - Originals (2000)
  • Solo Piano - Standards (2000)
  • New Trio: Past, Present & Futures (2001)
  • Rendezvous In New York (2003)
  • The Ultimate Adventure (2006)
  • The Enchantment (2007, with Béla Fleck)

Con Gary Burton

  • Crystal Silence (1972)
  • Duet (1979)
  • In Concert, Zürich (1980)
  • Lyric Suite for Sextet (1982)
  • Native Sense - The New Duets (1997)

Con Circle

  • Circulus (1970)
  • Early Circle (1970)
  • Circle Gathering (1970)
  • Circle Live in Germany (1970)
  • ARC (1970)
  • Circle - Paris Concert (1971)

Con Return to Forever

  • Return to Forever (1972)
  • Light as a Feather (1972)
  • Hymn of the Seventh Galaxy (1973)
  • Where Have I Known You Before (1974)
  • No Mystery (1975)
  • Romantic Warrior (1976)
  • MusicMagic (1977)
  • RTF Live (1978)

Chick Corea Elektric Band

  • Chick Corea Elektric Band (1986)
  • Light Years (1987)
  • Eye of the Beholder (1988)
  • Inside Out (1990)
  • Beneath the Mask (1991)
  • Elektric Band II: Paint the World (1993)
  • To the Stars (2004)

Chick Corea & Origin

  • Live at The Blue Note (1998)
  • A Week at The Blue Note (1998)
  • Change (1999)
  • Corea.concerto (1999)

Chick Corea's Akoustic Band

  • Chick Corea Akoustic Band (1989)
  • Alive (1991)
  • Live from Blue Note Tokyo (2000)
  • Summer Night - live (1987)
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.