Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Amplía artículos | Estamos en Facebook. Visítenos |
Georg Wilhelm Pabst
Georg Wilhelm Pabst (Raudnitz, Bohemia, hoy República Checa, 25 de agosto de 1885 - Viena, 26 de mayo de 1967), director de cine austríaco. Es una de las figuras más importantes del cine expresionista. Sus principios artísticos tuvieron lugar como actor en un teatro de variedades y más tarde, en 1917, organizó representaciones escénicas con sus compañeros en el campo de concentración donde se hallaban. Terminada la guerra se dedicó al periodismo, pero lo abandonó en 1920 para iniciarse en la realización cinematográfica.
Obra
El primer éxito lo obtuvo en 1925 al dirigir a Greta Garbo en el filme Bajo la máscara del placer, con el que se dio a conocer, y se reafirmó al año siguiente con El misterio de un alma, tema psicológico sobre la sexualidad. El nombre de este realizar va unido a la época gloriosa del cine alemán, cuando todavía eran más expresivas las imágenes que las palabras. Fue un auténtico creador y dejó varias obras maestras entre ellas Carbón (1930), filme social sobre la tragedia de unos obreros que trabajan en una mina; Cuatro de infantería (1930), cinta antibelicista que trata sobre los horrores de la Primera Guerra Mundial; La ópera de los tres centavos (película de 1931), filme musical basado en la obra de Bertolt Brecht, que se apartaba de la clásica opereta de la época, y una versión musical de Don Quijote (1933). Su mayor éxito fue Die freudlose Gasse (1925). En 1948 obtuvo el Premio de la Bienal de Venecia con su filme austríaco Der prozess. Otras películas importantes son La Atlántida, Crisis, Lulú, Paracelsus, La voz del silencio, Rosas para Bettina, etc.
Filmografía
- 1923: Der Schatz
- 1924: Gräfin Donelli
- 1925: Die freudlose Gasse
- 1926: Geheimnisse einer Seele
- 1926: Man spielt nicht mit der Liebe
- 1927: Die Liebe der Jeanne Ney
- 1928: Abwege
- 1929: Die Büchse der Pandora
- 1929: Tagebuch einer Verlorenen
- 1929: Die weiße Hölle vom Piz Palü (Co-Regie neben Arnold Fanck)
- 1930: Westfront 1918
- 1930: Skandal um Eva
- 1931: Kameradschaft
- 1931: La ópera de los tres centavos (película de 1931) (Die Dreigroschenoper)
- 1932: Die Herrin von Atlantis
- 1933: Don Quichotte
- 1934: A Modern Hero
- 1941: Komödianten
- 1943: Paracelsus
- 1945: Der Fall Molander (nach dem Roman Die Sternengeige von Alfred Karrasch)
- 1948: Der Prozeß
- 1953: La Voce Del Silenzio (La Voz del Silencio)
- 1955: Der letzte Akt
- 1955: Es geschah am 20. Juli