Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Solicita artículos no redactados

Jorge Guillén

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Jorge Guillen.jpg

Jorge Guillén nació en Valladolid el 18 de enero de 1893 y murió en Málaga el 6 de febrero de 1984.

Hijo de Julio Guillén y de Esperanza Álvarez estudió el bachillerato en el Instituto Zorrilla de Valladolid, y completó su educación en Friburgo. Se licenció en Filosofía y Letras en Granada. En 1913 viajó a Munich, donde permaneció hasta, que, al comenzar la Primera Guerra Mundial volvió a España, a Madrid, y comenzó a asistir a la Residencia de Estudiantes donde conoció a algunos de sus compañeros de generación.

Tuvo su primer empleo como docente en la Sorbona de París. En 1923, terminado el curso regresó a Valladolid. En 1925 se doctoró en Madrid con la tesis Notas para una edición comentada de Góngora y consiguió la cátedra de literatura española en la Universidad de Murcia. Dio clases en la Universidad de Oxford hasta 1931 y al volver se incorporó a la Universidad de Sevilla.

Pese a no militar en ningún partido —era un republicano liberal y moderado—, al comienzo de la Guerra Civil intentó huir a Francia pero, fue detenido en Pamplona y tras un juicio sumarísimo, condenado a muerte. Gracias a las gestiones de su padre se libró de la muerte y salió de la cárcel. En 1938, aprovechando que su amigo Pedro Sainz Rodríguez era ministro de Educación del gobierno de Franco, solicitó permiso para salir de España: así comenzó el exilio del poeta que, él siempre llamó destierro.

Se dirigió a París para reunirse con su esposa e hijos, y por influencia de Pedro Salinas consiguió un puesto de docente en la universidad de Middlebury. En norteamérica tuvo los primeros contactos con los compañeros del exilio. En mayo de 1939 es nombrado profesor asociado de la Universidad canadiense de Montreal, y al curso siguiente profesor en Wellesley College, plaza que ocupará hasta su jubilación en 1958. Continuó dando clases en Wellesley, y cursos como profesor visitante en distintas universidades: Colegio de México, California, Berkeley, etc. y obtuvo la cátedra Charles Eliot Norton de Harvard.

En 1976 recibió el Premio Cervantes. Franco había muerto y el poeta se instaló en España: vivió en Málaga sus últimos años.

Su obra

Por su inclinación a la poesía pura, algunos críticos lo consideran el discípulo más directo de Juan Ramón Jiménez.

Guillén se introduce tardíamente en el terreno literario: a los treinta y cinco años publica su primer libro, Cántico, que será ampliado en diversas ediciones. A éste sucederán Clamor y Homenaje.

Cántico fue editado por primera vez en 1923 en la Revista de Occidente y constaba sólo de 75 poemas. La versión final, publicada en 1950 en Buenos Aires, tiene 334 poemas divididos en cinco partes: «Al aire de tu vuelo», «Las horas situadas», «El pájaro en la mano», «Aquí mismo» y ¿Pleno ser?. En esta obra exalta el goce de existir, la armonía del cosmos, la luminosidad, la plenitud del ser y la integración del poeta en un universo perfecto donde muchas veces se funden amada y paisaje. El optimismo y la serenidad presiden los diferentes poemas que componen el libro.

En Clamor Guillén toma conciencia de la temporalidad y da entrada a los elementos negativos de la historia: la miseria, la guerra, el dolor, la muerte... Si Cántico es el agradecimiento del poeta por la perfección de la creación, en Clamor se cuartea la creencia en la perfección del cosmos. Sin embargo, no es un libro angustioso o pesimista pues en él domina el deseo de vivir. Esta obra se compone de tres volúmenes Maremágnum (1957), cuyo núcleo central -«Luzbel desconcertado» y «La hermosa y los excéntricos»- presenta la falta de armonía; Que van a dar en el mar (1960), donde desarrolla la idea de la continuidad que proporciona la muerte, y A la altura de las circunstancias (1963), donde aparece la lucha por restablecer el equilibrio.

Homenaje fue publicado en 1967. Como indica su título, Guillén exalta a personas destacadas del mundo de las artes y las ciencias.

Con Aire nuestro tituló la compilación de su obra hasta 1968. Todavía publicaría Y otros poemas (1973) y Final (1982).

La complejidad de la obra guilleniana reside en su ideal de poesía pura,que se resume en:

supresión de lo anecdótico,
sustantivación de los adjetivos,
escasez de verbos,
precisión lingüística y
concentración temática.

Obras

  • Cántico (75 poesías) (1928)
  • Cántico (125 poesías) (1936)
  • Cántico (270 poesías) (1945)
  • Cántico (334 poesías) (1950)
  • Huerto de Melibea (1954)
  • Del amanecer y el despertar (1956)
  • Clamor. Maremagnun (1957)
  • Lugar de Lázaro (1957)
  • Clamor... Que van a dar en la mar (1960)
  • Historia Natural (1960)
  • Las tentaciones de Antonio (1962)
  • Según las horas (1962)
  • Clamor. A la altura de las circunstancias (1963)
  • Homenaje. Reunión de vidas (1967)
  • Aire nuestro: Cántico, Clamor, Homenaje (1968)
  • Guirnalda civil (1970)
  • Al margen (1972)
  • Y otros poemas (1973)
  • Convivencia (1975)
  • Final (1981)
  • La expresión (1981)
  • Traducción del Cementerio marino de Paul Valéry

Reconocimientos

  • Hijo Predilecto de Andalucía, 1983
El material recogido en este artículo procede de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, bajo la licencia GFDL.