Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta un vídeo

José Luis Campúa

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Jose Luis Campua.jpg

José Luis Campúa Demaría-López nace en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1870 y muere en Madrid el 21 de septiembre de 1936. Está considerado como el pionero del periodismo gráfico español.

De origen muy humilde, hijo de un barbero jerezano del que aprende la profesión, es pronto solicitado por el fotógrafo Diego González que le emplea como aprendiz en su estudio de la calle Larga donde le conoce el por entonces célebre fotógrafo madrileño Compaña con quien marcha a la capital para regentar al poco tiempo la sucursal “Greco” que éste tenía en la calle de Alcalá.

Realiza entrevistas a personajes importantes de la época con el escritor José María Carretero hasta que pasa a la plantilla de la revista “Nuevo Mundo”, donde publica su primera foto en 1900.

Elige Capúa como nombre de guerra periodístico, pero un error de imprenta lo convierte en Campúa, seudónimo que termina aceptando y que por concesión real pasará a ser su primer apellido que transmitirá a sus herederos.

A partir del 1903 publica grandes reportajes en Nuevo Mundo y registra con su cámara los acontecimientos más importantes de principios de siglo, especializándose en los viajes del rey Alfonso XIII por todo el país, por Francia, y en sus visitas a Berlín, Londres, etcétera.

En 1905 consigue en Badajoz una imagen impresionante de una mujer arrodillada ante el Rey, solicitándole clemencia para su hijo condenado a muerte, foto que dio la vuelta al mundo y que hoy podría ser merecedora del premio Word Press de periodismo gráfico. En ese mismo año ingresa en la Asociación de la Prensa y marcha a la serranía de Ronda y Setenil para fotografiar a la partida de bandoleros del “Vivillo” y aunque no lo consigue, por su arrojo y vivacidad informativa hace un tipo de reportaje desconocido hasta la fecha en nuestro país, con el que crea un estilo propio.

Entabla una gran amistad personal con el Rey al que acompaña en 1909 por tierras andaluzas –Tarifa, Jerez, Sevilla, Ronda, etcétera-, aunque será en el Norte de África donde marcará con diferencia una forma de entender y hacer fotoperiodismo, adelantándose a los reporteros europeos a los que mostrará el camino a seguir en las grandes guerras que habrían de venir.

Sus fotografías en Tardix, Nador, Annual, el Gurugú y el Barranco del Lobo, o las primeras instantáneas tomadas por un español desde un globo, triplicaron la tirada de “Nuevo Mundo” y se enviaron a las principales revistas del mundo entero, alcanzando su obra el reconocimiento internacional y el de su propio país, recibiendo la Real Cruz de Alfonso XII, por “romper moldes en el periodismo español”.

Si bien siguió por amistad y deferencia acompañando al Rey en sus viajes, su carrera como fotógrafo terminó con el nombramiento de director de “Mundo Gráfico” en 1920, y con su dedicación a la actividad empresarial en el mundo del teatro y de las variedades, descubriendo a un buen número de estrellas en el Maravillas, el Royalty, el Romea, etcétera.

Campúa fue un hombre de porte elegante, que habló bien francés y se defendió con el inglés, discreto y sumamente correcto, pero también con un fuerte carácter de prontos violentos aunque pasajeros, lo que le llevó a la muerte cuando el 21 de septiembre de 1936 fue detenido y encarcelado en la cheka de Fomento, al increpar a sus carceleros recibió un culatazo y un tiro en la cabeza.

Sería asesinado en Madrid, a la puerta de su casa, el 21 de septiembre de 1936, debido a las estrechas relaciones que mantenía con la monarquía. Su casa fue saqueada y gran parte de sus archivos se han perdido.

El contenido de esta biografía incorpora material del libro Los andaluces del siglo XX de la colección Arca del Ateneo, escrita por José Francisco Gálvez Jurado.