Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Amplía artículos | Estamos en Facebook. Visítenos |
José Peris Aragó
José Peris Aragó (Alboraia, 21 de agosto de 1907 - 9 de noviembre de 2003) fue un cartelista y pintor español.
Biografía
Estudió en la Escuela de Artes y Oficios y la de Bellas Artes de San Carlos de Valencia; compañero de Renau y Vicente Segrelles dentro de la generación que luego sería llamada "renovación artística valenciana de los años 30". Con 25 años hizo su primera exposición individual en el Ateneo Mercantil de Valencia. Participó en la Exposición Regional valenciana de 1934 y al estallar la Guerra Civil Española se unió a la Alianza de Intelectuales Antifascistas participando de forma activa en la producción de carteles, entre ellos el famoso "!No pasarán dijo Madrid y lo ha cumplido. !No pasarán dice Valencia ,y lo cumplirá!"; siendo finalmente destinado a la Sección II de Instrucción y Movilización de Albaida.
Al término de la guerra, fue contratado por la productora de cine Cifesa para la que diseñó más de 500 carteles entre 1945 y 1965; Entre ellos los dedicados a largometrajes como La gitanilla, o La Lola se va a los puertos, que llegarían a analizarse en importantes muestras posteriores como la Mostra de Cinema del Mediterrani en 2002. A partir de la década de 1950 se dedicó a la pintura. En 1993, el Círculo de Bellas Artes de Valencia le otorgó la Medalla de Oro al Mérito artístico de dicha institución. Parte de su obra está en el Museo Nacional de Cerámica González Martí. En su localidad natal tiene una Casa de Cultura que lleva su nombre.