Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Amplía artículos

Màrius Sampere i Passarell

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Màrius Sampere.JPG

Màrius Sampere i Passarell (Barcelona, 28 de diciembre de 1928 - 26 de mayo de 2018) fue un poeta español en lengua catalana.

Biografía

Hijo de un hombre tenaz campeón de ajedrez y con una fuerte vinculación al país, y de una mujer sensible delicada y culta. Desde que tenía un año hasta los catorce, Marius vivió con su madre y su familia. En el año 1942, después de que la Guerra civil acabe con la situación familiar de una relativa comodidad, sus padres volvieron a vivir juntos. Autodidacta y gran lector de poesía en diversos idiomas, cursó estudios superiores de Música y fue director de uno de los grupos de la “Nueva canción” entre 1963 y 1976 por lo cual, compuso letras y canciones.

En el año 1999 fue galardonado con el Creu de Sant Jordi concedido por la Generalidad de Cataluña.

Obra poética publicada

  • 1968: ”El hombre y el límite”, Barcelona, Proa
  • 1976: Poemas de baja frecuencia, Barcelona, Ediciones 62
  • 1982: Samsara, Valencia, Prometeo
  • 1984: Libro de las inauguraciones, Barcelona, Columna
  • 1987: Oniris y el tiro del cazador”, Barcelona, Columna
  • 1990: “El pájaro que piula”, Barcelona, Columna
  • 1992: La taula i les estrelles, Barcelona, Columna
  • 1995: La canción de la metamorfosis, Barcelona, Columna
  • 1996: Demiurgo, Barcelona, Columna
  • 1997: Thanatos suite (poemario bilingüe catalán-castellano), Barcelona, Seuba
  • 1999: “si no fuera un secreto” (antología poética de D. Sam Abrams i Jaume Subirana), Barcelona, Proa
  • 2000: Subllum, Barcelona, Proa
  • 2002: Las inminencias, Barcelona, Proa
  • 2003: Jerarquías, Barcelona, Proa
  • 2003: Mutaciones, Olot, Miquel Plana
  • 2004: Iconograma, Santa Coloma de Gramenet, La Garúa Libros
  • 2004: “Diálogos con la ciudad”, Santa Coloma de Gramenet, Centre Excursionista Puig Castellar
  • 2006: “Nos encontraremos fuera”, Barcelona, Proa
  • 2008: “Otras presencias”, Barcelona, Editorial Meteora1
  • 2009: La ciudad sumergida: Obra poética inédita (1970-2008), Pollença, Ediciones del Salobre
  • 2013: Infinito, La Bisbal d'Empordà, Ubicuo Studio2
  • 2014: Nadie más y la sombra, Barcelona, Proa3

Obra narrativa publicada

  • 2008: Pandemónium o la danza de si mismo”, Palma de Mallorca, Lleonard Muntaner Editor
  • 2010: El rascacielos, Barcelona, Editorial Meteora4
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.