Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Solicita artículos no redactados | Estamos en Facebook. Visítenos |
Patricio Manns
Patricio Manns (Ancud, archipiélago de Chiloé, 3 de agosto de 1937) es un cantautor y escritor chileno, destacado representante de la llamada Nueva Canción Chilena. Ganó la competición folclórica del LII Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en 2011 con la canción «De Pascua Lama», interpretada por Valentina Sepúlveda y Diapasón Porteño.
Contenido
Biografía
Infancia y juventud
Hijo de maestros primarios, su madre resultó esencial para que cultivara su interés por la lectura. En su juventud desempeñó los más diversos oficios: capataz de obras, minero del carbón en Lota, reportero para el diario La Patria en Concepción y formador de la radio de la oficina salitrera de María Elena, en pleno Desierto de Atacama. A principios de los años 1960 se traslada a Santiago en donde continuó con su labor periodística.
Inicios en la música
En el plano musical se inicia en 1959 cuando compone "Bandido", canción que es grabada en Argentina en 1962 por Los Trovadores del Norte y en Chile por Los Cuatro Cuartos. Pero será con su composición "Arriba en la Cordillera" (1965) con la que logrará el reconocimiento masivo, especialmente cuando fue editada en el exitoso álbum Entre Mar y Cordillera, de 1966. Miembro fundador junto con Rolando Alarcón y los hermanos Parra de la Peña de Carmen 340, (1965) conocida como la Peña de los Parra, a la que se suma algunos meses más tarde Víctor Jara, forjando los cimientos fundacionales del movimiento de la Nueva Canción Chilena. Manns participará activamente de las extensas jornadas de itinerancia artística denominada Chile, Ríe y Canta que se realizaban por todo el país y que eran organizadas por René Largo Farías. De esta época inicial es también su obra El Sueño Americano (1965), una de las primeras cantatas que se conocen en América Latina, que describe, a partir de la conjunción de varios patrones rítmicos característicos de diversas regiones de nuestro continente, los avatares de la historia americana, y que Manns grabaría con el conjunto Voces Andinas en un álbum de 1967. En otro de sus discos de la época, lanzado en conjunto con la cantante y folclorista Silvia Urbina, recupera las formas folclóricas que, aparentemente, se estaban perdiendo en manos de la aparición de tendencias musicales extranjeras. Este álbum llevó por título un elocuente ¡El Folclore No Ha Muerto, Mierda! (1968).
Desde su doble faceta de músico y periodista colaborará activamente en las campañas presidenciales de 1964 y 1970, siendo esta última la que llevó a Salvador Allende a la presidencia de la República representando a la Unidad Popular. De esta época es su disco Patricio Manns (1971), en donde aparece una de las composiciones más bellas de su obra musical "Valdivia en la Niebla" y la premonitoria "No Cierres los Ojos". Este disco fue dirigido por Luis Advis y acompañan a Manns, Inti-Illimani, Los Blops, la Orquesta Sinfónica de Chile y la Orquesta Filarmónica de Santiago.
La vida en el exilio
El golpe militar en contra del gobierno de la UP lo sorprenderá en Chile. Tras la mediación diplomática internacional logra salir del país rumbo a Cuba. El año 73 señalará el inicio de la vida en el exilio para Patricio Manns. Durante su estadía en la isla, compone y graba acompañado de la Orquesta Sinfónica de Cuba "Cuando Me Acuerdo de Mi País" y otras canciones que figuran en su LP Canción sin Límites. Colabora junto a Humberto Solás en el guion de la película La cantata de Chile (1976) y escribe los versos para la música de Leo Brouwer que da nombre al título de la película. De Cuba viaja a Francia en donde se establece y funda el grupo Karaxú en 1974, continuando con sus colaboraciones artísticas con Cuba. Desde su destierro, Manns inicia su "combate contra la dictadura" siendo portavoz de la resistencia chilena, lo que se plasma en sus producciones discográficas Canción sin Límites (1977) y con mayor fuerza tal vez en Chants de la résistance populaire chilienne (1974). En esta etapa del exilio en Europa conoce a su señora, Alejandra Lastra (1979), a la que compondrá la célebre "Balada de los Amantes del Camino de Tavernay" (1985) y se muda con ella al Camino de Tavernay, en Ginebra en el curso de ese mismo año 79.
Tal como dice el musicólogo Juan Pablo González, "...en sus 17 años de exilio, Patricio Manns estableció junto a Horacio Salinas una de las duplas creadoras más fructíferas de la historia de la música chilena", relación que comienza a plasmarse en la obra del conjunto Inti-Illimani en composiciones como "Retrato" o "Vuelvo" (ambas de 1979). De esta época de trabajo junto a Salinas, se encuentra la veta originaria de canciones que con el tiempo se transformaron en verdaderos emblemas del repertorio popular latinoamericano como "El Equipaje del Destierro", "Palimpsesto" (1981), "Cantiga de la Memoria Rota" (1985) y junto a José Seves y Salinas "Samba Landó". Posteriormente vendrán otras como "Medianoche" (1996) o "La Fiesta Eres Tú" (1998).
En 1984 se muda a "Trez Vella" en Echenevex, cerca de la frontera franco-suiza. Esta etapa del exilio de Manns alcanza un alto punto creativo con el "Concierto de Trez Vella", pieza que contó con los arreglos de Alejandro Guarello y que grabó junto a Inti-Illimani en 1985, el mismo año en que publica en España con Ediciones Michay su novela Actas del Alto Bío Bío.
La obra con Inti-Illimani quedó plasmada en dos álbumes, Con la razón y la fuerza, de 1982 y La muerte no va conmigo, de 1986.
El reencuentro
Manns inicia su reencuentro físico con Chile en 1990, tras 17 años de exilio, presentándose en una gira por el país, que tuvo su punto de partida el 23 de agosto en el Teatro Teletón y el 24 en el Estadio Chile (hoy Estadio Víctor Jara). Aprovechando su breve paso por Santiago, presentó sus memorias literarias : "Actas del cazador en movimiento".
En las pantallas de TVN, interpretó por primera vez en la televisión nacional del suelo natal, su desgarrador "Cuando Me Acuerdo de Mi País" ante la emoción del público asistente en el estudio del canal al igual que la emoción contenida de los televidentes del país. De esa gira por Chile, que abarcó Santiago, Concepción, Valparaíso y Viña del Mar, Manns dirá: " (...) por ahora se cumplió la primera prioridad: poner el pie en Chile de nuevo". El segundo paso, el retorno definitivo, sólo se consolidaría en 2000, cuando decide radicarse en Chile, en las cercanías del balneario de Concón.
Presente y futuro
La relación musical creativa con Horacio Salinas prosigue con las obras interpretadas por Inti-Illimani, tituladas La Rosa de los Vientos (1999) y Cantares del Mito Americano, obra inédita estrenada en el Teatro Municipal de Viña del Mar en 2001.
En noviembre de 2003 se produjo el lanzamiento de la primera producción discográfica de canciones de Horacio Salinas Remos en el Agua donde se retoma la colaboración con Patricio Manns.
Participa también en el DVD del Inti-Illimani, liderado por Jorge Coulon Lugares Comunes, grabado en directo, en la Pista de ceniza del Court Central del Estadio Nacional de Chile, y compone junto a Manuel Meriño la ya célebre "Vino del Mar", que apareció en el disco Lugares Comunes de Inti-Illimani.
Al cumplirse los 400 años de la fundación de la Ciudad de Nacimiento en diciembre de 2003, Patricio Manns fue nombrado hijo ilustre de dicha ciudad.
Su producción discográfica titulada Allende: la Dignidad Se Convierte En Costumbre (Alerce) fue lanzada en el Estadio Nacional en el Homenaje al presidente chileno Salvador Allende, en septiembre de 2003.
En 2005 graba con el Ulli Simon Ensamble en Alemania, mientras en 2006 colabora en la creación de canciones para los CD Pequeño Mundo de Inti-Illimani (facción Coulón -donde se destaca la creación paralela y transversal de "Vino del Mar", "Noviembre") y Esencial de Inti-Illimani Histórico, así como en un CD de rancheras y corridos para una producción musical del Banco de Estado. Fuera de eso, su composición es especialmente relevante cuando explora las baladas y boleros en el álbum Porque Te Amé, ampliamente valorado en países como México, Perú y Chile. El Sábado 21 de abril de 2007 participa de un Encuentro de Trovadores Latinoamericanos en Lota, en el cual estuvo junto a cantautores de Chile, Argentina, Perú y Cuba. Allí él se reencontró con el público que lo vio crecer como artista.
En 2008, La Universidad de Playa Ancha lo presenta al Premio Nacional de Artes Musicales.
También en 2008, las universidades argentinas de San Juan y La Patagonia junto con la Universidad de Playa Ancha, Chile + un grupo de conocidos poetas chilenos y argentinos, lo presentan al Premio Nacional de Literatura.
En noviembre de 2009, La Orquesta Sinfonica y Coro de la Universidad de Concepción presentó en el Teatro de la Universidad: "Patricio Manns Sinfónico" los arreglos musicales fueron de: Guillermo Rifo,Carlos Zamora y Mario Villalobos, bajo la dirección general de Guillermo Rifo. La obra ha sido presentada en diversos teatros del país, y se espera que se grabe en un futuro próximo.
Discografía
Álbumes de estudio
- La siguiente es una discografía parcial de Patricio Manns como intérprete
- 1965 - Entre mar y cordillera
- 1966 - El sueño americano (con Voces Andinas)
- 1967 - ¡El folclore no ha muerto, mierda! (con Silvia Urbina)
- 1968 - La hora final
- 1971 - Patricio Manns
- 1974 - Chants de la résistance populaire chilienne (con Karaxú)
- 1977 - Canción sin límites (con la orquesta EGREM de Cuba)
- 1982 - Con la razón y la fuerza o La araucana (con Inti-Illimani)
- 1986 - La muerte no va conmigo (con Inti-Illimani)
- 1998 - Porque te amé
- 2003 - Allende: la dignidad se convierte en costumbre
- 2010 - La tierra entera
Álbumes en directo
- 1975 - Karaxú Live (con Karaxú)
- 1983 - Itinerario de un retorno (en México)
- 1990 - Patricio Manns en Chile (en Chile)
- 2000 - América, novia mía
Álbumes recopilatorios
- 1983 - Cuando me acuerdo de mi país
- 1999 - Arriba en la cordillera
Colectivos
- 1965 - La peña de los Parra
- 1966 - Todo el folklore, vol. 2
- 1969 - 50 años de lucha
- 1972 - Chile pueblo
- 1977 - Canto a la revolución de octubre
- 1978 - Desde Chile resistimos
- 198? - Chile ríe y canta
- 1997 - ¡El Che vive!
Cine
Actas de Marusia, basada en el libro homónimo y dirigida por Miguel Littín, causó gran revuelo en su época y malestar en círculos conservadores de Chile.
Literatura
Su creación abarca diversos géneros, desde la novela histórica hasta el periodismo (La revolución de la escuadra, 1971, donde narra los sucesos acaecidos durante la Sublevación de la Escuadra de Chile en 1931), los ensayos y la dramaturgia, y ha editado más de una treintena de libros. La estructura excepcional de sus textos lo han convertido en objeto de estudio en distintas escuelas literarias y universitarias de Europa y Sudamérica, sobre todo por el hilo conductor de su técnica literaria y estilo puro y propio. Tanto es así, que sus letras lo posicionan entre los grandes literatos latinoamericanos, en cuanto ampliación del idioma, léxico y composición.
Novelas
- De noche sobre el rastro (1967)
- Buenas noches los pastores (1972)
- Actas de Marusia (1974)
- Actas del Alto Bío Bío (1985)
- Actas de muerteputa (1988)
- De repente los lugares desaparecen (1992)Ediciones Latinoamericana Reunida (LAR)
- Cavalier seul Phebus, Francia. Enero 1996
- El corazón a contraluz (1996) Emecé Argentina
- Memorial de la noche (1998) Editorial Sudamericana.
- El desorden en un cuerno de niebla (1999) Emecé, Argentina.
- Buenas noches los pastores (2000)reedición aumentada. Editorial Sudamericana
- La tumba del zambullidor (2001) Editorial Sudamericana
- La vida privada de Emile Dubois (2004) Editorial Alfaguara.
- Diversos instantes del reino (2006) Editorial Alfaguara
- El lento silbido de los sables 2010, Editorial Catalonia.
- El corazón a contraluz, es editado por primera vez en Chile por Ediorial Catalonia, diciembre 2012.
Poemas
- Cantología (2004; reeditado en 2005 y abril de 2012 en Cataluña. Contiene los textos de todas sus canciones hasta la fecha de su edición)
- Memorial de Bonampak. Cuarto Propio,1995, Brosquil España, 2003.
Ensayos
- Las grandes masacres
- Los terremotos chilenos (1)
- Los terremotos chilenos (2)
- Grandes deportistas
- Breve síntesis del movimiento obrero
- Notas sobre el patriota Manuel Rodríguez Erdoyza
- Violeta Parra: la guitarra indócil
- Francisco Coloane, el solitario narrador del fiordo
- Actas del cazador en movimiento
- Chile: una dictadura militar permanente (1811-1999)
- La revolución de la escuadra