Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Amplía artículos | Estamos en Facebook. Visítenos |
Pierre Prévert
Pierre Prévert (26 de mayo de 1906 – 5 de abril de 1988) fue un cineasta de nacionalidad francesa.
Biografía
Nacido en Neuilly-sur-Seine, Francia, era el hermano menor de Jacques Prévert. Fue el primero en su familia en trabajar en el cine, como proyeccionista para ERKA. Eran los años entre 1925 y 1930 y los estudios de cine de Joinville-le-Pont y de Saint-Maurice (Valle del Marne) atraen a todos aquellos interesados en el cine. Pierre Prévert hacía en esa época pequeños trabajos (figurante, asistente), hasta que en 1928 rodó con su hermano Jacques y con Marcel Duhamel (más adelante fundador de la literaria Série noire) Souvenir de Paris, film que, modificado y enriquecido con imágenes en colores, se publicó en 1959, y logrando un premio en el Festival de Cannes bajo el título de Paris la belle.
Pierre Prévert aprendió su oficio en contacto con grandes directores, teniendo la oportunidad de actuar bajo la dirección de Yves Allégret, Luis Buñuel, Jean Renoir, Jean Vigo y otros. En 1932 dirigió L'affaire est dans le sac en los Estudios Pathé-Natan en Joinville-le-Pont, rodando algunas escenas de exteriores. Seguidamente, Pierre Prévert continuó trabajando como ayudante de dirección en varias películas de Richard Pottier antes de dirigir en 1943 Adieu Léonard y en 1946 Voyage surprise, ambas cintas con guiones de su hermano.
En la década de 1950 Pierre Prévert fue director artístico de un cabaret parisino, La Fontaine des quatre Saisons, recibiendo, entre otros, a Boris Vian, Maurice Béjart y Guy Bedos.
A partir de los años sesenta, Pierre Prévert rodó para la televisión varios filmes, tanto largometrajes como cortometrajes: Le Perroquet du fils Hoquet (1963), Le Petit Claus et le Grand Claus (1964), La Maison du passeur (1965), À la Belle Étoile (1966), Les Compagnons de Baal (1966-67), etc.
Entre otras actividades, Prévert grabó para la emisora radiofónica France Culture La Reine du Sabbat, a partir de la obra de Gaston Leroux. Además, en 1961 dirigió un film titulado Mon frère Jacques, en cierto modo una biografía de su hermano poeta.
Pierre Prévert falleció en 1988 en Joinville-le-Pont, localidad en la que fue enterrado.