Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
Lunes, 27 de marzo, 19:30 horas, presentación de la novela "La confusión" del ateneísta Prudencio Salces.
El acto será presentado por Antonio Varo Baena. Sede del Ateneo.
Miércoles, 29 de marzo, 19:30 horas. Conferencia: "El yacimiento arqueológico de Ategua. Una visión actualizada",
a cargo de Camino Fuertes, Coordinadora del enclave arqueológico. Presenta, José Luis García Clavero. Sede del Ateneo.
.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
X Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Redacta un buen artículo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Rafael Guerra "Guerrita"
Rafael Guerra Bejarano "Guerrita" nace en Córdoba el 6 de marzo de 1862 y muere en la misma ciudad el 21 de febrero de 1941. Se inicia en el toreo, a escondidas de sus padres, con las reses que eran llevadas al matadero. Durante muchos años fue banderillero, comenzando en 1877 y teniendo triunfos memorables, como el de Córdoba en septiembre de 1880, donde a petición del público se le cedió el último toro. Fue tal su fama que algunos empresarios exigían a Rafael "El Gallo", a cuya cuadrilla pertenecía, que nunca faltase su banderillero.
En 1885 se incorpora a la cuadrilla de su paisano Rafael Molina Sánchez "Lagartijo" que se convierte en su maestro y protector y le cede toros con frecuencia. Fue el padrino de su alternativa acaecida en Madrid en 1887. Al año siguiente actúa en 75 corridas llegando a ser el ídolo del público. El 2 de mayo de 1890 se celebra la corrida de despedida de Frascuelo y Guerrita se brinda a banderillear sus toros. Pero los seguidores de "Lagartijo" interpretaron el gesto como una maniobra para ganarse los adeptos de "Frascuelo" y desde entonces empezó a crecer su impopularidad. Parecía como si el público le protestara todas sus actuaciones, aunque a fuerza de trabajo y entrega lograra contrarestar esta actitud.
Siguió siendo figura estelar en su tiempo, aunque nunca le faltaron los enemigos. Fue casi unánime su proclamación como el torero más completo del siglo. En 1909, tras ser injustamente tratado en Madrid, comentó: "No toreo más en Madrid, ni a beneficio de María Santísima". En esa misma temporada se retira, sin previo aviso, en la plaza de Zaragoza, diciendo a su cuadrilla: "No me voy de los toros, me echan". Designado 2º Califa del toreo, dejó constancia de su grandeza y su dominio de todas las suertes, pasando a la historia del toreo como uno de de sus más grandes figuras.
Galería de imágenes
El contenido de esta biografía incorpora material del libro Los andaluces del siglo XX de la colección Arca del Ateneo, escrita por Antonio Nevado Márquez. |