Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Solicita artículos no redactados

Ramón de Basterra

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Ramon de Basterra.jpg

Ramón de Basterra y Zabala (Bilbao, 31 de agosto de 1888 - Madrid, 17 de junio de 1928), poeta, diplomático y escritor español del Novecentismo.

Biografía

Se licenció en Derecho y entró en la carrera diplomática desempeñando cargos como el de agregado en Roma (entre 1915 y 1917), Bucarest (desde junio de 1918) y Caracas (1924). Allí padece una grave crisis de una enfermedad mental que padece desde hace años, a consecuencia de la cual es repatriado y más tarde reanuda sus trabajos diplomáticos en Madrid. En cada uno de esos tres destinos fraguó una obra, cuya matriz se encuentra en Roma, donde Basterra encuentra el sentido universal de España en la historia, según lo expresa en su obra poética Las ubres luminosas y Vírulo (en dos partes: Las mocedades y Mediodía). En Rumanía estudia La obra de Trajano; en Caracas la Compañía Guipuzcoana de Navegación, de donde saldrá Los navíos de la Ilustración, una exaltación del carlotercismo español.

Escribió en la prensa local vasca (Euzkadi, El Nervión, El Pueblo Vasco y El Liberal), además de algunos artículos y poemas en la afamada revista Hermes. Participó en la pomposamente llamada "Escuela Romana del Pirineo", un grupo informal que no va más allá del voluntarismo del propio Ramón de Basterra y de las tertulias vespertinas del bilbaíno café Lyon D'Or en tomo a Pedro Eguillor, Jacinto Miquelarena, Pedro Mourlane Michelena, Fernando de la Quadra Salcedo, José Félix de Lequerica, Rafael Sánchez Mazas y Joaquín Zuazagoitia. Su primera obra lírica, Las ubres luminosas, (1923), se caracteriza por el sentimiento del paisaje, por las ideas humanísticas y por los problemas vascos. En el poema "Los labios del monte", paisaje y tradiciones vascas se funden en una amplia síntesis histórica. Es el creador de un mito: Virulo, cuyos cantos corresponden a dos momentos del estilo del autor. En Virulo, mocedades (1924), se muestra barroco, gongorino y virtuoso de la poesía pura. En Virulo, mediodía (1927), el poeta supera la etapa anterior y se anticipa a su época; de un salto se sitúa en las avanzadas de la Vanguardia. Con técnica del Futurismo canta la máquina y el destino fecundo de los pueblos hispánicos: la "Sobrespaña", concepto que presagia el de Hispanidad. Su producción en prosa comprende La obra de Trajano (1921), que es un conjunto de impresiones del Basterra viajero por Rumanía, alternadas con evocaciones históricas que parten de los tiempos del emperador y llegan hasta el siglo XX. Se suceden repetidamente presente y pasado con la intención de ensalzar la misión civilizadora de Trajano en la Dacia rebelde. Los navíos de la Ilustración (1925), libro que completa la ideología de este original poeta. Hacia 1924 el poeta tenía en el cajón o en proyecto, más o menos inacabadas, obras de todo tipo: ensayos y escritos históricos (Dominio universal de España, Pirineo pensativo), poesía (Llama romance) y teatro (Las alas de lino, Fátima y Las boinas rojas). Incluso comenzó a gestar una tercera parte de Virulo. Sólo dos de estas obras vieron la luz de forma póstuma: Guillermo Díaz-Plaja editó el poemario inacabado Llama romance y la obra de teatro Las alas de lino.

Obra

Lírica

Las ubres luminosas, Madrid/Bilbao: Miguel de Maeztu Editor, 1923 La sencillez de los seres, Madrid: Renacimiento, 1923 Virulo. Poema de las mocedades, Madrid: Renacimiento, 1924. Los labios del monte, Madrid: Renacimiento, 1926 Vírulo. Mediodía, Madrid: La Gaceta Literaria, 1926. Llama romance, Bilbao: Diputación de Vizcaya, 1971; póstuma. Poesía; prólogo de José-Carlos Mainer; edición preparada por Manuel Asín y José-Carlos Mainer. Madrid: Fundación BSCH, 2001, 2 vols.

Teatro

Las alas de lino, Madrid: Editora Nacional, 1941.

Ensayo

Una empresa del siglo XVIII. Los Navíos de la Ilustración, Caracas: Imp. Bolívar, 1925. (Reedición en Cultura Hispánica, Madrid, 1970). La obra de Trajano, Madrid; Espasa Calpe, 1921.

Varios

Papeles inéditos y dispersos de Ramón de Basterra. Edición y prólogo de Guillermo Díaz-Plaja. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores, Relaciones Culturales, 1970.

Bibliografía

  • Guillermo Díaz-Plaja, La poesía y el pensamiento de Ramón de Basterra (1941).
  • Elene Ortega, El prófugo de la melancolía. La poesía de Ramón Basterra. Bilbao, 2002.
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.