Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Inserta un vídeo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Socialismo utópico
Teoría acerca la sociedad basada en la comunidad de bienes, en el trabajo obligatorio para todos y en la igual distribución de los productos.
El socialismo utópico es la primera corriente del pensamiento moderno socialista, que se desarrolló entre el siglo XVIII y el XIX en Europa. El término fue introducido por Marx para luchar contra tal corriente llamada "utópica" del socialismo científico, basado en un análisis científico de la realidad social.
Historia
A finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, la clase burguesa se erige en la clase dominante de lo que pasaría a llamarse la era de la Revolución Industrial. Debido a esto, distintos individuos, movidos por lo que ellos creían necesidad de un cambio social, proponen una serie de ideas (nacidas de la Ilustración y del pensamiento filosófico de Hegel, e inspiradas en el espíritu del Romanticismo) que más tarde serían agrupadas bajo el nombre de socialismo utópico por filósofos como Karl Marx.El socialismo utópico defiende la evolución a la revolución, los medios pacíficos a los violentos y respecto a la lucha del poder defienden a diferencia del marxismo que debe haber una compenetracion entre las clases sociales. También creen que será la burguesia la que debera recapacitar y darse cuenta de que son necesarios cambios sociales, políticos, económicos, etc.
El socialismo utópico es el más sencillo de todos los movimientos que ha hecho Robert Owen, quien acuña este término por su calidad de vida, donde está basada su propia historia: todo este movimiento está basado en el cooperativismo, en donde manifiesta su propia vida social y que lo ha hecho como a uno de los pioneros del socialismo utópico. Uno de sus máximos representantes en la posmodernidad fue John F. Granson.
Robert Owen fue la figura más notable de los pensadores ingleses que se preocupaban por mejorar las condiciones de los obreros, quien trató de llevar a la práctica sus ideas sobre cooperativismo, sobre la organización del trabajo y la distribución de la riqueza, estableciendo el seguro social, bibliotecas, escuelas para niños y adultos, y otras prestaciones para los obreros en una comunidad que llamó New Harmony. De ella se derivan los modelos de las comunidades utópicas. Algunos dicen que las ideas socialistas de Owen fracasaron porque pretendían, por medio del convencimiento obtener el respaldo de la sociedad -incluida la burguesía- solo al ver el ejemplo, otros dicen que era por carecer de un plan viable a largo plazo.
Ejemplos
El socialismo utópico se encuentra dividido en dos ramas: los "farmacos" o "grunches" (ideados por Robert Owen) y el "phalanstère" de Charles Fourier o falansterio (pequeñas comunidades de hombres y mujeres en los que cada uno elegía su trabajo, en algunos países llegaron a funcionar, pero muchos fracasaron). Del modelo de Owen surgen los llamados Kibutz en Israel, inspirados por su propia ideología sionista y que han sido definidos como comunidades de funcionamiento libertario en su origen.