Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Solicita artículos no redactados | Estamos en Facebook. Visítenos |
Alonso Cano
Alonso Cano (Granada, 19 de marzo de 1601 – 3 de octubre de 1667), hijo de Miguel Cano Pacheco, maestro ensamblador de retablos de origen manchego y de María Almansa, profesora de dibujo. De los dos debió aprender y dar desde muy pronto sus primeros pasos artísticos, colaborando desde muy joven en algunos trabajos junto a su padre en el taller particular.
En 1614 se traslada la familia a Sevilla, y Alonso entra como aprendiz junto a Francisco Pacheco, donde probablemente conocería a Velázquez, sólo dos años mayor que él. También se cree que completó su formación artística con Juan Martínez Montañés, por entonces seguramente el mejor maestro de la imaginería en Andalucía. Se sabe que en 1626 se examinó como pintor, y que desde 1629 ya firmaba como maestro escultor y arquitecto.
Se casa en Sevilla en 1625 con María de Figueroa, enviudando dos años después y casando de nuevo en 1631 con María Magdalena Uceda.
En 1638 deja Sevilla y se marcha a Madrid como pintor de cámara llamado por el Conde-Duque de Olivares, permaneciendo en la capital hasta 1652, donde tendría ocasión de conocer la pintura veneciana y las colecciones reales.
Después de esa fecha regresa a Granada hasta 1657, año en que vuelve a Madrid hasta 1660, cuando regresa definitivamente a Granada, donde muere en 1667. Durante esta época obtiene el cargo de racionero en la Catedral de Granada por mediación de Felipe IV, y así realiza la decoración de su Capilla Mayor, alcanzando el cargo de maestro mayor, aunque murió poco después, siendo enterrado en la cripta de esta catedral.
Hombre inquieto y con unas dotes especiales para el arte, destacó en todas sus facetas, siendo reconocido arquitecto, imaginero, pintor y retablista; uno de los artistas más completos de todo el Siglo de Oro español.
Como arquitecto su obra cumbre es la fachada principal de la Catedral de Granada cuyas trazas fueron aprobadas solo cuatro meses antes de su muerte. A ella se llega después de un largo proceso, pues las obras de esta catedral trazada por van interrumpiendo durante gran parte del siglo XVII, ya que Gaspar de la Peña que se había comprometido a ejecutarla se marchó a la corte, y el proyecto de Eufrasio López de Rojas presentado en 1666 y aceptado, no se realiza por partir éste para Jaén al año siguiente. Tras estos pasos previos se llega finalmente al proyecto de Cano, cuya realización se hace bajo la dirección de José Granados y de Aguirre y Ardemans.
La novedosa solución de Alonso Cano parte de la estructura de arco de triunfo y forma retranqueada iniciada durante el siglo XVI, pero prescindiendo del lenguaje clasicista propio del momento, aportando un planteamiento personal de corte barroco, con pilastras cajeadas sin capiteles, escasa decoración a base de placas geométricas, tondos, cartelas y festones, y mayor valoración del juego arquitectónico, consiguiendo la creación de una de las obras clave de la arquitectura española del siglo XVII.
Como imaginero Cano ha dejado numerosa obras de arte, entre la que destaca su conocida Inmaculada del facistol de la Catedral de Granada, obra amaestra realizada en 1655 en madera policromada de apenas 50 cms de altura, que por su finura y virtuosismo pronto fue trasladada a la Sacristía, para protegerla mejor y a su vez favorecer su contemplación.
En Sevilla realiza Cano otra de sus obras importantes, la Inmaculada Concepción que se venera en la parroquial Iglesia de San Julián, escultura en madera policromada de 1,41 m de altura.
Además hay que citar al menos dos crucificados, el Cristo de la Buena Muerte de la Iglesia de San Agustín de Cádiz, y el Crucificado que remata el gran Retablo de la Iglesia de Nuestra Señora de la Oliva de Lebrija, en el que trabaja en 1638, antes de su marcha a Madrid.
Precisamente para esta Iglesia de Lebrija realiza Cano su obra cumbre como retablista, creando un Retablo Mayor original y novedoso, obra de entre 1629 y 1631, donde utiliza el orden gigante en las columnas para dar especial importancia al aparato arquitectónico donde inserta un acertado conjunto de lienzos y esculturas.
Y de esa misma fecha es la imagen central de ese retablo, la Virgen de la Oliva, de esa misma iglesia, otra gran obra de la imaginería barroca.
En cuanto a su obra pictórica hay que destacar la serie de lienzos sobre temas marianos realizada entre 1657 y 1660 para la Capilla Mayor de la Catedral de Granada.
Entre otras de sus obras de mayor fama se encuentran el cuadro del Milagro del Pozo, pintado para la iglesia de Santa María y hoy conservado en el Museo del Prado, así como sus célebres Inmaculadas,repartidas por diversos Museos de todo el mundo, y que tanta influencia han ejercido sobre otros artistas.
Obras
- San Vicente Ferrer (predicando)
- Virgen de la Oliva (1629)
- Inmaculada del Facistol (1655 - 1656) en la sacristía de la Catedral de Granada.
- Virgen de Belén
- Busto de San Pablo
- Cabeza de San Juan de Dios
- La Anunciación
- Cristo atado a la columna en la iglesia del Convento del Stmo. Cristo de la Victoria de Serradilla (Cáceres).
- Portada de la Catedral de Granada.
- San Juan Bautista adolescente, 1634, en el Museo Nacional Colegio de San Gregorio.
Bibliografía
- Historia de la Arquitectura Española. Tomo 4:Arquitectura barroca de los siglos XVII y XVIII, arquitectura de los Borbones y neoclásica. Editorial Planeta. Año 1986.
- Historia del Arte. Publicación del Grupo 16, nº 31. Trinidad de Antonio:El siglo XVII español.Año 1989.
- Cosas de Sevilla. Daniel Pineda Novo: Escultura e Imaginería. Año 1981.
- Extraído de Granadapedia
← REVISAR [[Categoría: Arquitectos del siglo XVII|Alonso Cano}}