Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Redacta un buen artículo

Álvaro de Laiglesia

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Alvaro de Laiglesia.jpg

Álvaro de Laiglesia (San Sebastián, España, 9 de septiembre de 1922 - Manchester, Reino Unido, 1 de agosto de 1981) fue un escritor y humorista español.

Biografía

Comienza su actividad como escritor humorístico en la revista La Ametralladora, que había sido fundada por Miguel Mihura. Tras pasar por el Diario Informaciones, en 1942 fue uno de los fundadores de la mítica La Codorniz, cuyo lema fue "el humor más audaz para el lector más inteligente". En 1944 se convierte en director del semanario y lo seguiría siendo a lo largo de los 33 años siguientes.

De su faceta como novelista, figuran algunos títulos de éxito en su momento, como Un náufrago en la sopa (1944), Todos los ombligos son redondos (1956), Yo soy Fulana de Tal (1963), Fulanita y sus menganos (1965), Réquiem por una furcia (1970) o Una larga y cálida meada (1975).

Para teatro colaboró con Mihura en El caso de la mujer asesinadita (1946), además de guiones para comedia en Televisión española, como Consultorio (1961), El tercer rombo (1966), Historias Naturales (1967-1968) o Animales Racionales (1972), con Antonio Casal y Manolo Gómez Bur.

Novelas

  • Un náufrago en la sopa (1944)
  • Una mosca en la sopa (1944)
  • El baúl de los cadáveres (1948)
  • La gallina de los huevos de plomo (1950)
  • Se prohíbe llorar (1953)
  • Dios le ampare, imbécil (1955)
  • Todos los ombligos son redondos (1956)
  • Más allá de tus narices (1958)
  • ¡Qué bien huelen las señoras! (1958)
  • En el cielo no hay almejas (1959)
  • Te quiero, bestia (1960)
  • Una pierna de repuesto (1960)
  • Los pecados provinciales (1961)
  • Tú también naciste desnudito (1961)
  • Tachado por la censura (1962)
  • Yo soy Fulana de tal (1963)
  • Libertad de risa (1963)
  • Mundo, Demonio y Pescado (1964)
  • Con amor y sin vergüenza (1964)
  • Fulanita y sus menganos (1965)
  • Racionales, pero animales (1966)
  • Concierto en Si amor (1967)
  • Cada Juan tiene su Don (1967)
  • Los que se fueron a la porra (1968)
  • Se busca rey en buen estado (1968)
  • Cuéntaselo a tu tía (1969)
  • Nene, caca (1969)
  • Réquiem por una furcia (1970)
  • Mejorando lo presente (1971)
  • Medio muerto nada más (1971)
  • El sexy Mandamiento (1971)
  • Tocata en ja (1972)
  • Listo el que lo lea (1973)
  • Es usted un mamífero (1974)
  • Una larga y cálida meada (1975)
  • Cuatro patas para un sueño (1975)
  • Sólo se mueren los tontos (1976)
  • El sobrino de Dios (1976)
  • Tierra cachonda (1977)
  • Se levanta la tapa de los sexos (1978)
  • Los hijos de Pu (1979)
  • Morir con las medias puestas (1980)
  • La Codorniz sin jaula (1981)
  • Mamá, teta (1981)
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.