Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
Miércoles, 19 de abril, 19:30 horas. Conferencia sobre Vida y obra de Italo Calvino
a cargo de Carmen Fátima Blanco Valdés (catedrática de Filología italiana de la UCO) y Linda Garosi (profesora titular de Filología italiana de la UCO).
Presenta Miguel Ranchal Sánchez. Sede del Ateneo.
Viernes, 21 de abril, 20:00 horas inauguración de la exposición de pintura "Collages Analógicos" de Concha Orcaray.
Estará abierta al publico desde el 21 al 28 de abril en horario de 9:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas. Sede del Ateneo.
Lunes, 24 de abril, 20:00 horas, continúa el "II Ciclo Tiempos de Historia". Conferencia "Los judeoconversos en la Historia de Córdoba (s.s. XV - XVII)",
a cargo del catedrático de Historia Moderna de la UCO Enrique Soria Mesa. Presenta José Luis García Clavero. Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Envíanos tus imágenes | Estamos en Facebook. Visítenos |
Amado Alonso
Amado Alonso García (Lerín, Navarra, 13 de septiembre de 1896 - Arlington, Massachusetts, 26 de mayo de 1952) fue un filólogo, lingüista y crítico literario español, nacionalizado argentino, uno de los fundadores de la estilística.
Biografía
Fue discípulo de Ramón Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos de Madrid, donde trabajó en fonética y geografía lingüística. Entre 1927 y 1946 residió en Buenos Aires, donde dirigió el Instituto de Filología. Marchó luego a la Universidad de Harvard y vivió en Estados Unidos hasta su muerte.
Su primer trabajo publicado fue en el ámbito de la historia de la lengua: Augustu > agosto y auguriu > agüero (1922). A partir de este año y hasta 1927 escribe otros ocho artículos, la mayoría de ellos publicados en la Revista de Filología Española. Sin embargo, es durante su residencia en Buenos Aires cuando Alonso publica sus obras más importantes: El problema de la lengua en América (1935), Castellano, español, idioma nacional (1938), Poesía y estilo de Pablo Neruda (1940) y, en colaboración con Pedro Henríquez Ureña, Gramática Castellana (1938), obra importante por sus novedosos puntos de vista. Sus numerosos artículos en diarios y revistas fueron recopilados y publicados en Estudios lingüísticos. Temas españoles (1951), Estudios lingüísticos. Temas hispanoamericanos (1953) y Materia y forma en poesía (1955). Póstumamente, se publicaron también los dos tomos de De la pronunciación medieval a la moderna en español, a cargo de Rafael Lapesa.
Alonso divulgó la metodología del estructuralismo y de las principales corrientes filosóficas de su época. Tradujo en 1945 el Curso de Lingüística General de Ferdinand de Saussure, al que añadió un importante prólogo, al igual que lo había hecho con la obra de Charles Bally y de Karl Vossler.
Mientras trabajó en Harvard fundó la Nueva Revista de Filología Hispánica que publica el Colegio de México, para retomar el espíritu de la desaparecida Revista de Filología Hispánica, por él creada y dirigida en Buenos Aires desde 1939 y hasta 1946.
Sus penetrantes estudios en el terreno de la estilística han iluminado algunas cuestiones, como el uso de los diminutivos o de los términos castellano y español, o la comprensión del particular estilo de Pablo Neruda.
Obras
- Estructura de las sonatas de Valle Inclán (1928)
- El problema de la lengua en América (1935)
- Castellano, español, idioma nacional. Historia espiritual de tres nombres (1938)
- Gramática Castellana (Primer curso, 1938; Segundo curso, 1939) En colaboración con Pedro Henríquez Ureña.
- Poesía y estilo de Pablo Neruda (1940)
- Ensayo sobre la novela histórica: El modernismo (1942)
- Traducción y prólogo del Curso de Lingüística General de F. de Saussure (1945)
- Estudios lingüísticos. Temas españoles (1951)
- Estudios lingüísticos. Temas hispanoamericanos (1953)
- Materia y forma en poesía (1955)
- De la pronunciación medieval a la moderna en español (1955)