Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Inserta un vídeo | Estamos en Facebook. Visítenos |
13 de septiembre
| |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Septiembre | |||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | |
29 | 30 | ||||||
Efemérides | |||||||
E | F | M | A | M | J | ||
J | A | S | O | N | D |
Acontecimientos
- 1986. El poeta navarro Ignacio Ochoa de Olza Sanz, ganador del II Premio de Poesía Juan Bernier con la obra Pájaro de ojos ciegos. El jurado, formado por Francisco Carrasco, Manuel de César, Juana Castro, Rafael Arjona y Juan José Pérez Zarco, hace público el fallo en la Cafetería Tendillas 3. Se han presentado 86 obras procedentes de España y diversos países iberoamericanos. La obra ganadora será publicada en la Colección Polifemo, de la Diputación Provincial. Mención honorífica para El libro de los encuentros del peruano Chirinos Arrieta.
Nacimientos
- 1583. Nace en Italia el músico Girolamo Frescobaldi.
- 1819. Nace en Alemania la pianista Clara Schumann.
- 1830. Nace en Granada el político Cristino Martos Balbi.
- 1874. Nace en Austria el compositor Arnold Schönberg.
- 1876. Nace en EE.UU. el escritor Sherwood Anderson
- 1885. Nace en Portugal el escritor Aquilino Ribeiro
- 1887. Nace en Barcelona el tenor Hipólito Lázaro.
- 1889. Nace en Francia el poeta Pierre Reverdy.
- 1894. Nace en Reino Unido el escritor J. B. Priestley.
- 1896. Nace en Lerín (Navarra) el filólogo Amado Alonso.
- 1898. Nace en Francia el compositor Roger Désormière.
- 1900. Nace en EE.UU. la actriz Gladys George.
- 1903. Nace en Francia la actriz Claudette Colbert.
- 1910. Nace en Cebreros (Navarra) el filósofo Enrique Gómez Arboleya
- 1923. Nace en Bilbao el escritor Ramiro Pinilla
- 1931. Nace en EE.UU. la actriz Barbara Bain.
- 1936. Nace en Burguillos (Sevilla) la cantaora Marifé de Triana.
- 1943. Nace en Filipinas el cantautor Luis Eduardo Aute.
- 1944. Nace en Reino Unido la actriz Jacqueline Bisset.
- 1948. Nace en El Carpio el cantaor Antonio de El Carpio.
- 1956. Nace en Jerez de la Frontera el guitarrista "Moraíto Chico"
- 1968. Nace en Castell de Ferro (Gualchos, Granada) el ajedrecista Rafael Ángel Vargas Haro
- 1968. Nace en Barcelona el actor Santi Millán
- 1976. Nace en Alicante el actor Alejandro Tous.
Fallecimientos
- 81 . Fallece en Roma el emperador Tito Flavio Sabino Vespasiano "Tito".
- 1592. Fallece en Francia el filósofo Michel de Montaigne.
- 1598. Fallece en El Escorial (Madrid) el rey Felipe II de España.
- 1872. Fallece en Alemania el filósofo Ludwig Andreas Feuerbach.
- 1894. Fallece en Francia el compositor Emmanuel Chabrier.
- 1946. Fallece en Perú el escritor Clemente Palma Román.
- 1947. Fallece en Madrid el político Joaquín de Pablo-Blanco Torres
- 1970. Fallece en EE.UU. el arquitecto Martín Domínguez Esteban
- 1977. Fallece en EE.UU. el director de orquesta Leopold Stokowski.
- 1980. Fallece en Madrid el político José María Gil-Robles.
- 1983. Fallece en Fuengirola (Málaga) el cantaor Juan de la Loma.
- 1986. Fallece en Granada el historiador Jesús Bermúdez Pareja.
- 1987. Fallece en EE.UU. el cineasta Mervyn LeRoy.
- 2001. Fallece en EE.UU. la actriz Dorothy McGuire.