Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Redacta un buen artículo

Amparo Larrañaga

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
La actriz Amparo Larrañaga, en una foto de 20 minutos.

Amparo Larrañaga (Madrid; 26 de marzo de 1963) es una actriz española.

Biografía

Amparo Larrañaga nace en el seno de una familia de artistas: sus abuelos eran María Fernanda Ladrón de Guevara e Ismael Merlo; su tía, Amparo Rivelles; su madre, María Luisa Merlo; su padre, Carlos Larrañaga; sus hermanos, Kako Larrañaga, Luis Merlo y Pedro Larrañaga, este último marido de Maribel Verdú.

Imbuida en ese ambiente, Amparo decidió dedicar su vida a la interpretación, sin descuidar su vida familiar. En 1986 se convirtió en madre de un hijo al que llamó Ismael en homenaje a su abuelo recientemente fallecido.

En 2003 formó parte del grupo de figuras del mundo de la cultura que manifestó su discrepancia respecto a la decisión del gobierno de José Mª Aznar de enviar tropas españolas a Iraq, al exhibir en la tribuna de invitados del Congreso de los Diputados una camiseta con el lema "No a la guerra", siendo expulsados por ello del hemiciclo.

En 2005 su hermano Pedro Larrañaga logró restaurar el Teatro Maravillas, colmando no sólo sus propias expectativas personales sino la de todos cuanto la rodeaban.

Cine

Obras de teatro

  • Bajarse al moro (1985).
  • Lázaro en el laberinto (1986), Antonio Buero Vallejo.
  • Los ochenta son nuestros (1988), Ana Diosdado.
  • Pisito clandestino (1990).
  • La pasión del mar (1991).
  • Una pareja singular (1991).
  • Decíamos ayer (1997).
  • Las amistades peligrosas (2000), Pierre Choderlos de Laclos.
  • Cómo aprendí a conducir (2002).
  • Se quieren (2004).
  • Pequeños crímenes conyugales (2005).
  • Ser o no ser (2009)
  • Fuga (2010)

Series de televisión

  • MIR (2007-2008).
  • Fuera de control (2005).
  • 7 vidas (2003): episódico.
  • Defensa de dama (2003).
  • Casa de muñecas (2002).
  • Robles, investigador (2000).
  • Periodistas (1998).
  • Por fin solos (1995).
  • Compuesta y sin novio (1994).
  • Clase media (1987)
  • Media naranja (1986).
  • Segunda enseñanza (1986).

Programas de televisión

  • Aplauso (1981)
  • Tele 5 ¿dígame? (1992)
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.