Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta un vídeo

Andrés Salom

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Andres Salom.png

Andrés Salom nació en Santañy, sureste de la isla de Mallorca, un 22 de agosto de 1929 aunque, desde 1951, reside en Murcia. Especializado en el buen cante, toque y baile, dirigió la revista Flamenco durante la época en que fuera de tirada nacional, firmando bajo el seudónimo de Nemesio Gallardo. Ha publicado centenares de artículos en periódicos y revistas especializadas. Tiene publicados cuatro libros de versos y colabora asiduamente en revistas literarias con relatos breves, críticas y poemas, y en la prensa diaria con artículos de opinión. Para la redacción definitiva de Anecdotario, entre novela, colección de cuentos y autobiografía, obtuvo en 1989 una beca de creación literaria de la Consejería de Cultura, Educación y Turismo.

Albañil de profesión y de hobby sus letras y el buen cante, de procedencia baleárica y avecindado en Murcia -tierra fronteriza y de hondos cantes mineros-, siente afición por el flamenco desde su niñez. Sus opiniones sobre el fenómeno flamenco en general son sobradamente conocidas por sus asiduas colaboraciones en diarios y revistas, muy especialmente en las páginas de Flamenco -Boletín Informativo de la Tertulia de Ceuta-, la publicación más difundida de entre las de su género y de cuyo cuerpo de redactores forma parte.

Según él, los guettos implícitos del Barrio de Triana, Santa María, Santiago y otros a que se vio reducido el pueblo gitano durante las centurias próximopasadas, son al cante flamenco lo que los bajos fondos de Nueva Orleáns fueron en su día a la música de jazz.

Con todo, su tesis no es de las llamadas gitanistas. Trata de demostrar, muy al contrario, que el flamenco dimana del folklore autóctono andaluz; pero asegura que, sin pueblo gitano, sin la persecución de que dicho grupo étnico ha venido siendo objeto, no existiría el cante Andrés Salom ha publicado libros de versos: Y digo amor…, Templo cerrado y Cancionero morisco y estrenado en medios universitarios Esperando a la sueca y El Nudo corredizo (teatro breve). Sobre flamenco tiene publicados: Los Cantes libres y de Levante, Cumbre. Poemas al flamenco y a los flamencos, Didáctica del cante jondo, y Andalucía: perfiles humanos, su paisaje, su cante flamenco, .

Enlace externo