Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta un vídeo

Antonio Alarcón Constant

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Antonio Alarcon Constant.jpg

El político Antonio Alarcón Constant, nació en Córdoba el 23 de noviembre de 1923, donde falleció el 16 de diciembre de 2011. Perito mercantil y empresario. Alcalde de Córdoba (19711979)

Delegado municipal de Ferias y Festejos en los años 60, impulsó el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. Fue designado alcalde en 1971 sucediendo a Antonio Guzmán Reina y desempeñando el cargo de primer edil hasta el año 1979 cuando es sustituido por Julio Anguita González, primer alcalde de la democracia.

Fue diputado-procurador en Cortes entre los años 1971 y 1977 en representación de la Administración Local y como consejero nacional.

Desde el Ayuntamiento favoreció el desarrollo de la Federación de Peñas Cordobesas, legado que le dejó el anterior alcalde Antonio Guzmán Reina. Llegó a ser su segundo presidente y tuvo el reconocimiento de esta Federación al serle impuesto el Potro de Oro. Con respecto al fenómeno sociológico peñistico lo definía con las siguientes palabras:

Este fenómeno sociológico que se produce cuando una serie de amigos se reúnen durante sus ratos de ocio para andar su amistad y exaltarla al compartir las mismas aficiones; ese es el espíritu que mueve a esas Peñas Cordobesas. Y ya he dicho en otras ocasiones que prescindiendo de las ideologías distintas de cada uno de sus componentes comparten cultura y tradiciones porque en ellos se integran amor, nobleza y sencillez.
El periodista Sebastián Cuevas Navarro recoge el testimonio de Antonio Perea que, en nombre de los parados cordobeses, demanda trabajo en un Pleno de la Corporación municipal franquista, en septiembre de 1979
.

Siendo alcalde permitió, en septiembre de 1979, que una comisión de la Asamblea de Parados irrumpiera en el Ayuntamiento e interrumpiera el Pleno Municipal, dejando que un representante elegido por la Asamblea de Parados expusiera los problemas de los colectivos afectados por el desempleo, durante una intervención de más de media hora, sin requerir la intervención policial. Algo inédito tanto en la dictadura franquista como en la subsiguiente etapa democrática.

Fue la persona que fomentó e impulsó la Federación de Peñas Cordobesas, legado que le dejó el anterior alcalde Antonio Guzmán Reina.

Referencia


Precedido por:
Antonio Guzmán Reina
Alcalde de Córdoba
4 de abril de 197119 de abril de 1979
Sucedido por:
Julio Anguita González