Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Redacta un buen artículo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Antonio Arrebola
El bailaor Antonio Arrebola, nació en Málaga en 1981, donde a la edad de ocho años empieza a estudiar flamenco. Realiza sus estudios de danza clásica y Clásico Español en el conservatorio de Málaga, donde también paralelamente estudia flamenco con profesores como Susana Lupianez, Pepe Ruiz, ect. Mas tarde es becado en la Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco estudiando con maestros como: Manolo Soler, Javier Barón, Hiniesta Cortés, etc. Después es seleccionado para estudiar en el Centro Escénico Mario Maya para perfeccionar su técnica. Allí tiene la suerte de estudiar con maestros como el propio Mario Maya, Alejandro Granados, Rafaela Carrasco, Belén Maya, Juan Andrés Maya...
Una vez concluido este periodo es llamado por la Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco para desempeñar las labores de auxiliar de clases, volviendo a Sevilla para instalarse ya definitivamente. Durante este periodo aparte de sustituir clases en la Fundación como las de Rafael Campallo o las de técnicas sigue estudiando con profesores como: Andrés Pena, Pilar Ortega. Antonio ha trabajado en diversos sitios desde los tablaos Màlagueños del Ricon del Tiriri, El Tano pasando por los granadinos Cueva la Rocio, Los Tarantos hasta tablaos con solera como los de Palacio Andaluz, El Arenal, Casa de la Memoria, Casa Carmen etc. En Sevilla ha trabajado al lado de personas como: Ursula López, Pilar Ortega, Rafael Cortés, Domingo Patricio, Antonio Márquez, Currillo de Burmujos, Compañía Mario Maya, Rafael Campallo o Manolo Soler.
Ha realizado giras por Holanda, Alemania, Polonia, Italia Canadá, Marruecos, o Japón de la mano de Joko Komastubara. A nivel nacional ha trabajado en el Festival de Castiblanco de los Arroyos (Sevilla) o en el 2° Festival Flamenco de la Alameda de Hércules compartiendo cartel con Rosario Toledo o Chano Lobato. También en la noche de los Veranos del Corral (Granada). Cabe destacar la participación dentro del Festival de Jerez en la Sala Compañía dentro del ciclo los novísimos. Y también su participación en la segunda Bienal de Málaga de Flamenco donde compartió cartel con: Manuel Liñán, Belén López, Mercedes Ruiz. Antonio es un bailaor con una sólida técnica dotando a su baile de temperamento y fuerza pero a la vez llenándolo con sensualidad, dulzura y humor. Antonio es hoy en día en España una de las jóvenes promesa del baile flamenco.
Fuente
- El Arte de Vivir el Flamenco (Información cedida gentilmente, ver autorización)