Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta un vídeo

Blues rock

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

El blues rock es un género musical híbrido que combina elementos del blues y del rock and roll, enfatizando en la utilización de la guitarra eléctrica. Este género se desarrolló en Inglaterra y en Estados Unidos a mediados de la década de 1960 por grupos musicales como Cream y los The Jimi Hendrix Experience, los cuales experimentaron e innovaron a partir de la música de intérpretes de blues como Elmore James, Howlin' Wolf y Muddy Waters.

Historia

A pesar de que tanto el blues como el rock han compartido características comunes a través de la historia, el blues rock es un género distinto cuyo nacimiento se remonta a la década de 1960. Este género, originariamente británico, se desarrolló con la formación de grupos musicales por parte de artistas como Alexis Korner y John Mayall, grupos que desempeñaron un papel formativo en intérpretes, o grupos musicales, como Free, Savoy Brown y las formaciones iniciales de Fleetwood Mac; intérpretes estadounidenses como Johnny Winter, Paul Butterfield y Canned Heat también fueron pioneros en este género. Jimi Hendrix, con su estilo musical revolucionario e innovador a la hora de interpretar blues eléctrico, y especialmente su disco "Band Of Gypsys", influyeron notablemente en el desarrollo del blues rock.

Eric Clapton fue otro artista que ayudó al desarrollo de este género musical, a través de sus colaboraciones (en las décadas de 1960 y 1970) con John Mayall, The Yardbirds, los supergrupos Blind Faith, Cream, Derek and the Dominos y su extensa carrera musical como intérprete en solitario.

En los últimos años de la década de 1960, Jeff Beck, otro de los componentes de The Yardbirds, evolucionó el concepto de blues rock en una forma de rock heavy, mediante una serie de conciertos con su grupo, Jeff Beck, en Estados Unidos. Jimmy Page, componente de The Yardbirds, dejó el grupo para formar "Los nuevos Yardbirds", grupo que pasaría a llamarse Led Zeppelin y que desempeñaría un papel importante en la escena musical del blues rock de la década de 1970. Otros intérpretes británicos destacados del blues rock incluyen a Rory Gallagher (el cual es irlandés) y Robin Trower. Podemos citar tambien a la canción Yer Blues de The Beatles, la cual es una gran interpretación del blues rock, que además le otorgó al grupo otro genero de música interpretado por ellos, además de la gran cantidad que ya tenían.

A principios de la década de 1970, el blues rock estadounidense incluía géneros musicales como el rock sureño y el hard rock, los cuales eran interpretados por grupos musicales como The Allman Brothers Band, James Gang, Fabulous Thunderbirds, ZZ Top y Lynyrd Skynyrd mientras que la escena musical británica se centraba en la innovación del heavy metal. El blues rock resurgió en los primeros años de la década de 1990, continuando hasta nuestros días, con las interpretaciones de John Mayer, The White Stripes, The Black Keys, Blues Explosion, Silvertide y Joe Bonamassa.

Características musicales

El blues rock se caracteriza por la improvisación musical bluesera, la utilización de patrones de doce compases, jam sessions centradas en la guitarra eléctrica y riffs más potentes que los caracterizados en el género musical tradicional chicago blues; así mismo, este género suele interpretarse en un tempo rápido, distinguiéndose de esta manera del blues.

Instrumentación

Los instrumentos principales del blues rock son la guitarra eléctrica, bajo y batería; la voz suele ser un elemento central, aunque la gran cantidad de canciones instrumentales en este género indican que la voz no siempre es un elemento de importancia en las mismas. También suelen utilizarse ocasionalmente instrumentos como el teclado electrónico, piano y el órgano. El sonido de la guitarra suele estar caracterizado por la distorsión, siendo habitual la utilización de dos guitarras, desempeñando una de ellas el rol de guitarra principal y la otra el rol de acompañamiento.

Estructura

Las composiciones de blues rock suelen seguir la estructura típica de doce compases del blues, introduciendo ligeras modificaciones en dicha estructura, como puede comprobarse en la canción de Allman Brothers Band "Stormy Monday", la cual sigue el patrón general de doce compases pero con alteraciones en los acordes:

Sol9 | Sol9 | Sol9 | Sol9 | Sol9 | Sol9 | Sol9 / La menor7 | Si menor7 / Si♭7 | La menor7 | La♭ mayor7 | Sol9 / Do9 | Sol9 / Re aumentado

en vez de la típica progresión de acordes

Sol | Do | Sol | Sol | Do | Do | Sol | Sol | Re | Do | Sol | Sol / Re

En dichas progresiones de acordes suele haber repeticiones, a pesar de que en algunas canciones existe una sección de la misma interpretada en "Si". La parte principal de dichas progresiones suelen ser notas mayores, o menores (como en la técnica común de la escala pentatónica con notas blues, técnica utilizada en la mayor parte de las canciones de Albert King)...

Un ejemplo clásico de blues rock corresponde a la canción de Cream "Crossroads", la cual es una adaptación de las canciones de Robert Johnson "Cross Road Blues" y "Traveling Riverside Blues"; dicha adaptación fusiona los estilos musicales y líricos de blues con el tempo y los solos de guitarra del blues rock.

Intérpretes destacados

  • AC/DC
  • Allman Brothers Band
  • Bad Company
  • Carlos Santana
  • Cream
  • Deep Purple
  • Eric Clapton
  • Fleetwood Mac
  • Free
  • Gary Moore
  • George Thorogood
  • Guns N' Roses
  • Janis Joplin
  • Jethro Tull
  • Jimi Hendrix
  • Joe Bonamassa
  • John Mayall
  • Johnny Winter
  • Led Zeppelin
  • Lynyrd Skynyrd
  • Mike Bloomfield
  • Pappo
  • Paul Rodgers
  • Queen
  • Robin Trower
  • Rory Gallagher
  • Scott Henderson
  • Stevie Ray Vaughan
  • Ten Years After
  • The Beatles
  • The Black Keys
  • The Doors
  • The Rolling Stones
  • The Yardbirds
  • ZZ Top
  • Whitesnake
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.