Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Inserta un vídeo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Hard rock
hard rock (traducido como rock duro) es un género musical derivado del rock and roll y del blues rock.
Contenido |
Origen
Raíces
El garage rock, rock and roll, blues, el rock psicodélico y el country son las raíces del hard rock, pero desde diferentes puntos de vista, eliminando elementos, y añadiendo otros que diferencian a los diferentes subgéneros.
La mayoría propone que tiene sus raíces más cercanas en el blues rock de los años 60. Las bandas a las cuales se atribuye la gestación del género son: Humble Pie, Black Sabbath, Deep Purple y Led Zeppelin; asimismo, durante los años 60, otras bandas practicaron estilos que se consideran precedentes del estilo; así, se suele atribuir el primer riff hard rock al tema "You really got me" de The Kinks, siendo otro importante referente "Born to Be Wild" de Steppenwolf y "Helter Skelter" de The Vétales, también incluyendo el álbum Live At Leeds de The Who junto con el álbum Led Zeppelin I de Led Zeppelin y el álbum In Rock de Deep Purple fueron los primeros ejemplos de dicho género. Luego, a mediados de los setenta, bandas como: KISS, AC/DC, Queen, Thin Lizzy, UFO y Aerosmith terminaron de moldear al género en su totalidad.
Características
Sus canciones suelen estar en una tonalidad mayor, con un uso maestro de las tonalidades menores; se usa mucho la escala pentatónica al igual que en el rock, y los acordes tradicionales se sustituyen a menudo por acordes de quinta. Las progresiones de acordes se asocian a menudo a los grados I-V o I-V-VIII de la escala, al igual que en el rock and roll. Los efectos de distorsión de las guitarras cobran protagonismo, la batería puede alcanzar un rango de 100-150 golpes por minuto, siendo 120 un valor habitual. El solo de la guitarra es una parte muy importante de la canción, tanto como la letra y la melodía de la voz. En cuanto a las letras, suelen ser más oscuras en el heavy metal, y más festivas en el hard rock (a excepciones), tratando en numerosas ocasiones, y sobre todo en los años 1980, sobre diversión, alcohol y chicas. Aunque las estructuras son similares en el hard rock y el heavy metal, el heavy metal es ligeramente más complicado en estructuras o quizás se presta más a temas más largos, con pasajes que modulan a tonalidades diferentes de la original y de su relativo mayor.
Bandas
El hard rock obtuvo su máxima popularidad entre 1970 y 1993.
Bandas importantes (Finales 60's inicio 70's): Cream, The Who, Jimi Hendrix Experience, Aerosmith, Steppenwolf, Scorpions, Queen, Led Zeppelin, Deep Purple, Black Sabbath, Uriah Heep, Alice Cooper, Blue Cheer, Iron Butterfly.
Bandas importantes (70's):Led Zeppelin, Queen, KISS, AC/DC, Thin Lizzy, ZZ Top, Ted Nugent, UFO, Scorpions, Whitesnake, Rainbow, Atomic Rooster, Blood Rock, Uriah Heep, Grand Funk Railroad, Angel, Boston, Rush, Robin Trower, Foreigner, Thin Lizzy, Van Halen.
Bandas importantes son (80'S):Van Halen, Queen, KISS, Scorpions, AC/DC, Twisted Sister, Bon Jovi, Poison, Guns N' Roses, Cinderella, Tesla, Dokken, Extreme, Mötley Crüe, Europe, L.A. Guns Warlock, Skid Row, The Black Crowes, Warrant, Zebra, Aldo Nova, Vandenberg, Los Suaves, Ozzy Osbourne, etc.
Como bandas modernas de hard rock podríamos citar a: Velvet Revolver, Audioslave, The Darkness (ahora llamados Stone Gods), Brother Firetribe, Shinedown, The Answer, Vang, Wolfmother, Rose Hill Drive, Jet, Crashdïet, Lordi (ganadores de Eurovisión en 2006), Hard Spirit, Crush 40, Zebrahead, Alter Bridge, Airbourne, Buckcherry, Godsmack, La Renga.