Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta un vídeo

Bob Hope

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Bob Hope en 1978

Bob Hope, (Eltham, Reino Unido, 29 de mayo de 1903 - Toluca Lake, California, 27 de julio de 2003), nacido como Leslie Townes Hope, fue un famoso artista británico-estadounidense que apareció en teatro, radio y televisión, en películas de cine, y en actuaciones para el ejército de los Estados Unidos.

Biografía

Hope nació en Eltham, Inglaterra, siendo el quinto de siete hermanos. Su padre William Henry Hope, Inglés, era cantero de Weston-super-Mare y su madre Avis Townes, Galesa, era cantante de opereta aunque tuvo que dejarlo para dedicarse a limpiar. La familia vivió en Weston-super-Mare, en Whitehall y en St. George en Bristol, antes de trasladarse a Cleveland, Ohio en 1907. Hope se convirtió en ciudadano estadounidense en 1920 cuando tenía 17 años.

Antes de dedicarse al mundo del espectáculo, Hope trabajó como boxeador (con el nombre de Packy Easte), aunque no tuvo mucho éxito. Es entonces cuando participa en algunos concursos, imitando a Charles Chaplin. En uno de ellos le ve el comediante Fatty Arbuckle y en 1925 le da trabajo. Un año después, Hope forma parte de un número llamado "The Dancemedians" con las Hermanas Hilton. Después de cinco años en el mundo del vodevil, vuelve a Nueva York y comienza a aparecer en algunos musicales de Broadway. Sus actuaciones eran bien recibidas y los críticos comenzaron a destacar su sentido del humor.

Mediados los años 30, Hope vuelve a Hollywood, donde comienza con algunas películas de serie B para la Warner Brothers. En 1938, en la película "The Big Broadcast of 1938", aparece cantando la canción que se convertirá en su sello, "Thanks for the Memory", siendo un éxito de ventas y crítica.

A partir de ese momento, las regulares apariciones de Hope en películas de Hollywood y en la radio, le hacen uno de los más conocidos artistas de Norteamérica.

En el cine, es recordado por películas como "Morena y peligrosa" y por las películas que protagonizó junto a Bing Crosby y Dorothy Lamour. Lamour es la artista femenina que más trabajó junto a Bob Hope, aunque también lo hicieron actrices como Lucille Ball, Jane Russell, Joan Collins o Katharine Hepburn.

También actúo en la televisión, donde debutó en 1932, durante un test de transmisión en los estudios de la CBS en Nueva York. Su carrera en este medio transcurrió a lo largo de 64 años, trabajando principalmente para la NBC.

Nunca ganó un Oscar por sus interpretaciones, pero la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas le otorgó varios premios especiales y actúo como maestro de ceremonias en 18 ediciones de los Premios de la Academia entre los años 50 y los 80.

En el ámbito personal, se casó dos veces. La primera fue con su compañera de vodevil Grace Louise Troxell con quien se casó el 25 de enero de 1933, de la que muy pronto se divorció. Hope se casó posteriormente con Dolores DeFina el 19 de febrero de 1934. Dolores, cantante en un nightclub y conocida profesionalmente como Dolores Reade, a la que conoció dos meses antes, fue su esposa durante 69 años, siendo el matrimonio más duradero en la historia de Hollywood hasta la fecha. Adoptaron cuatro hijos, todos ellos de un orfanato en Evanston, Illinois.

Debido a su longevidad, Hope sufrió dos "muertes prematuras". En 1998, un obituario preparado por la Asociación de la Prensa fue publicado en Internet por error. En 2003, su obituario estaba entre los que fueron publicados en la CNN por error.

Hope celebró su 100 cumpleaños el 29 de mayo de 2003. Para celebrar este evento, el cruce entre Hollywood Boulevard y Vine street en Los Ángeles, California fue llamado Bob Hope Square y su centenario fue declarado el Día de Bob Hope en 35 estados de Estados Unidos. Hope murió dos meses después a causa de una neumonía, el 27 de julio de 2003 en su casa del lago Toluca, al norte de Hollywood.

En la edición de los Premios Óscar de 2003, Tom Hanks le rindió tributo a toda su carrera. En dicha ceremonia, Julia Roberts realizó un recuerdo especial a Katharine Hepburn, que murió casi un mes antes que Hope, el día 29 de junio de 2003.

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.