Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Amplía artículos

Cary Grant

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Cary Grant.jpg

Archibald Alexander Leach (Surry, Bristol, Reino Unido, 18 de enero de 1904 – Davenport, Iowa, USA, 29 de noviembre de 1986), conocido como Cary Grant, fue un actor británico nacionalizado estadounidense.

Biografía

Su verdadero nombre era Archibald Alexander Leach, nació en Bristol, y llegó a ser uno de los actores más populares de su época, no sólo por su atractivo físico, sino también por su elegancia, su encanto y su agudeza. Grant tuvo una infancia infeliz y un tanto confusa. Fue a la escuela en su ciudad natal, de la que se le expulsó a los 14 años (en 1918), tras un incidente relacionado con los vestuarios de las alumnas. En ese mismo año se incorporó a una compañía de teatro, con la que llegó a Estados Unidos en 1920, y a Hollywood en 1931. Es allí donde comienza a utilizar el nombre de Cary Grant. En 1942 adquirió la nacionalidad estadounidense.

Grant protagonizó algunos clásicos de la comedia de enredo, como Historias de Filadelfia y La fiera de mi niña, junto a Katharine Hepburn. El director Alfred Hitchcock, cuyo desapego por los actores era notorio, se entusiasmó con Grant, y le contrató para actuar en cuatro de sus películas, como Atrapa a un ladrón, junto a Grace Kelly, o Con la muerte en los talones, junto a Eva Marie Saint, que se convirtieron en clásicos, al igual que otras obras del director.

Aunque fue nominado dos veces para los Óscar, Grant no obtuvo el premio, aunque recibió en 1970 un premio especial de la Academia de Cine en reconocimiento a su carrera. En 1981 le fue concedido el Kennedy Center Honors en reconocimiento a su talento y contribución a las artes escénicas.

Cary Grant logró superar un arraigado alcoholismo a través de sesiones psicodélicas gracias a las aplicaciones de la lsd, convirtiéndose en un acérrimo defensor y divulgador de la sustancia en el mundillo de Hollywood.

A lo largo de su vida Grant llegó a casarse cinco veces, siendo su penúltima esposa la actriz Dyan Cannon, con la que tuvo su única hija, Jennifer Grant. Grant quería que Jennifer no trabajara en la industria de las películas, pero después de la muerte de su padre, Jennifer se hizo actriz.

Durante los últimos años de su vida, retirado del cine, fue ejecutivo de diversas empresas relacionadas con el mundo del cine. Se dedicó a viajar por el mundo y por Estados Unidos, donde realizó diversas sesiones de su programa Una noche con Cary Grant, en las que tras la proyección de fragmentos de sus películas, respondía a las preguntas del público. Antes de una de estas sesiones, en Davenport, en el estado de Iowa, sufrió una apoplejía, falleciendo pocas horas después en el hospital a los 82 años de edad.

Enlaces externos

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.