Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Lunes, 27 de noviembre, 20:00 horas, III Ciclo Tiempos de Historia: Conferencia "La Constitución española en su 45 aniversario", a cargo de Miguel Agudo Zamora, catedrático de Derecho Constitucional de la UCO. Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Edita en una página

Dióscoro Puebla

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

Dióscoro Teófilo Puebla Tolín; (Melgar de Fernamental, Burgos, 25 de febrero de 1831 - Madrid, 24 de octubre de 1901). Pintor español. Inició sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde fue alumno de José de Madrazo; en 1858, tras concluir sus estudios, obtuvo una pensión para una estancia en Roma por su cuadro Cayo Graco y su familia. En la capital italiana formó parte del grupo de pintores españoles que se reunían en el Café Greco (Casado del Alisal, Rosales, Palmaroli, Mercadé, Fortuny). Pictóricamente, se contagió del clasicismo habitual entre los pensionados, en cuadros como Episodio de una bacanal (medalla de tercera clase en la Exposición de 1860), Un sátiro o Una bacante.

De regreso a España fue profesor de colorido y composición en la Escuela Provincial de Bellas Artes de Cádiz hasta que fue trasladado a la Superior de San Fernando de Madrid, donde ejerció también como profesor de dibujo. En 1855 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, de cuya sección de pintura llegaría a ser presidente; fue también director de la Escuela Especial de Dibujo, Pintura y Grabado. Estuvo en posesión de las encomiendas de Isabel la Católica y de Carlos III.

En su obra destacan las grandes composiciones de tema histórico como El Primer Desembarco de Colón en el Nuevo Mundo (con el que logró una discutida medalla de primera clase en la Exposición de 1865), El compromiso de Caspe (1867), Las Hijas del Cid (1871), mucho más interesante por el estudio de las figuras y la luz, y Felipe IV recibiendo la noticia de la pérdida de Portugal, título que muestra a qué extremos llegó en ocasiones la pintura histórica en la búsqueda de temas.

Asimismo, se dedicó a la pintura de temas literarios en Margarita y Mefistófeles o Dante y el Ave María, y a temas fantásticos de carácter romántico en La vuelta de las hadas al lago. Cultivó también la pintura de género (Un minué; La bailaora; Palco en la plaza de toros) y el retrato (O'Donnell, Alfonso XII, Recaredo, Agila); algunos de tales retratos formarían parte de la serie de los reyes de España encargada por el Ministerio de Fomento a varios pintores.

Dióscoro Puebla fue lo suficientemente conocido en su época como para formar parte de varios tribunales de oposición y de las comisiones que seleccionaron los cuadros para las Exposiciones Universales de Viena, Filadelfia y París. Sin embargo, pese a sus indudables y numerosos aciertos, la obra pictórica de Puebla no es tan apreciada actualmente como la de otros pintores del momento, como Pradilla o Fortuny.

Fuente