Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Redacta un buen artículo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Fernando Fernández Monje "Terremoto de Jerez"
El cantaor flamenco jerezano Fernando Fernández Monje, de nombre artístico "Terremoto de Jerez". Uno de los más importantes de la ciudad gaditana en la segunda mitad del siglo XX. Nació el 30 de marzo de 1934 en el barrio de Santiago donde ya de niño cantaba y bailaba por unas monedas junto a su amigo Romerito de Jerez. En medio de una de estas "actuaciones" urbanas los descubrió Jesús Antonio Pulpón, el empresario de flamenco y les ofreció su primer contrato en un tablao de Sevilla. Destacó especialmente con las seguiriyas, a través de las cuales logró expresarse de manera rotunda, pues era analfabeto y no sabía leer ni escribir. Se cuenta que cuando murió su madre, a la cual llegó a estar muy unido, quedó mudo en el entierro, incapaz de articular palabra alguna, hasta que se lanzó a cantarle por seguiririyas. De él llegó a decir el guitarrista Manuel Morao: "Cuando estaba inspirao y tenía ese, ese, esa luz, que no sabemos lo que es, entonces lo que echaba fuera era un brillante, una cosa extraordinaria. Cuando cantaba mal cantaba peor que todos los cantaores que hayan cantao mal."
Participó en el IV Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, celebrado en 1965 y curiosamente y pese a su arte, no logró ningún premio, suponemos que ese día cantaría, como decía Manuel Morao, peor que todos los cantaores de flamenco del mundo. Falleció en Jerez el 6 de diciembre de 1981 causando gran conmoción en su ciudad natal que ya lo idolatraba como uno de los grandes artistas jerezanos de la historia.
Fuente
- El Arte de Vivir el Flamenco (Información cedida gentilmente, ver autorización)