Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta un vídeo

Guillermo Carnero

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

Guillermo Carnero (Valencia, 7 de mayo de 1947), poeta perteneciente a la corriente de los Novísimos, una de las más reconocidas y relevantes en la poesía española contemporánea; es profesor e historiador de las literaturas dieciochesca y decimonónica (con particular énfasis en el Romanticismo), y ha investigado también el arte de las vanguardias.

Biografía

Licenciado en Ciencias Económicas y doctor en Filología Hispánica. Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Alicante desde 1986. Ha sido profesor visitante en las Universidades norteamericanas de Virginia, Berkeley y Harvard, y miembro del Consejo Asesor de la Fundación March y de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales para el centenario de Rafael Alberti y la exposición del Museo del Prado y el Centro Cultural Conde Duque, "Tres mitos españoles: Don Quijote, Don Juan Tenorio y la Celestina". Miembro del consejo editorial de las revistas Hispanic Review, Dieciocho, Ínsula, Castilla, Voz y Letra, La Nueva Literatura Hispánica, Studi Ispanici, y de las Sociedades Española e Internacional de Estudios sobre el siglo XVIII. Dirige desde su fundación la revista Anales de Literatura Española y ha sido codirector (junto a Alberto Blecua y Pedro Cátedra) de la colección "Clásicos Taurus". Ha coordinado los vols. 6, 7 y 8 (1700-1868) de la Historia de la Literatura Española fundada por Ramón Menéndez Pidal, y dirigida en la actualidad por Víctor García de la Concha. Ha dirigido numerosos cursos en la Universidad Menéndez Pelayo, y pronunciado conferencias en las principales Universidades españolas, europeas y americanas. Ha practicado la crítica literaria en Ínsula, El País, El Cultural de "El Mundo", Letras Libres y otros periódicos y revistas. Ha publicado quince libros de poesía desde 1967, y existen recopilaciones de su obra poética en 1979 y 1998. Fue uno de los autores incluidos en la antología Nueve novísimos poetas españoles (1970) de José María Castellet. Sus poemas han sido traducidos al alemán, búlgaro, checo, francés, holandés, inglés, italiano y valenciano. Es especialista en literatura española y comparada de los siglos XVIII y XIX, así como de la época vanguardista; y ha publicado seis libros sobre los temas de su especialidad. Como poeta se le suele encuadrar en el grupo culturalista entre los poetas de los 70 llamados Novísimos o venecianos.

Ha recibido importantes premios literarios, incluyendo el Premio Nacional de Literatura (2000), el Premio de la Crítica (2000) y el de la Crítica Valenciana (2000) por "Verano inglés"; el Premio Fastenrath de la "Real Academia Española" (2002) por "Espejo de gran niebla"; y el Premio Internacional de Poesía "Fundación Loewe" en su decimoctava edición por "Fuente de Médicis" (2006). En el año 2002 recibió nuevamente el premio de la Crítica Literaria Valencia al conjunto de su obra.

La poesía de Carnero se caracteriza por el hermético culturalismo de sus referentes y la metapoesía. Su obra, muy compleja, se desarrolla en forma de espiral, profundizando a lo largo de cada título sobre unos mismos problemas y fundamentalmente sobre el tema de la muerte, del que derivan otros temas como:

  • La crisis del racionalismo.
  • El poema, no como forma de transmisión de la realidad, sino como ficción (“el poema es una hipótesis sobre la realidad”).
  • La relación conflictiva entre la personalidad del autor, el lenguaje y el mundo.

Premios

  • Premio Nacional de Poesía, por Verano inglés. (2000)

Obra

Poesía

  • Dibujo de la muerte (1967)
  • Libro de horas (1967)
  • Modo y canciones del amor ficticio (1969)
  • Barcelona, mon amour (1970)
  • El sueño de Escipión (1971)
  • Variaciones y figuras sobre un tema de La Bruyère (1974)
  • El azar objetivo (1975)
  • Ensayo de una teoría de la visión, poesía 1966-1977/ introducción de Carlos Bousoño (1979)
  • Música para fuegos de artificio (1989)
  • Divisibilidad indefinida (1990)
  • Dibujo de la muerte. Obra poética / edición de Ignacio Javier López (1998)
  • Verano inglés (1999). Premio Fastenrath. Premio Nacional de Literatura.
  • Espejo de gran niebla (2002)
  • Poemas arqueológicos (2003)
  • Fuente de Médicis (2006). Premio Fundación Loewe
  • Cuatro Noches Romanas (2009)

Estudios

  • El grupo Cántico de Córdoba. Un episodio clave en la historia de la poesía española de posguerra (1976).
  • Los orígenes del Romanticismo reaccionario español. El matrimonio Böhl de Faber (1978).
  • La cara oscura del Siglo de las luces (1983).
  • Las armas abisinias. Ensayos sobre literatura y arte del siglo XX (1989).
  • Estudios sobre el teatro español del Siglo XVIII (1997).
  • Espronceda (1999).

Ediciones

  • El Valdemaro, de Vicente Martínez Colomer (1985).
  • Obras raras y desconocidas, vol. I, de Ignacio de Luzán (1990).
  • El Rodrigo. Eudoxia. Selección de odas, de Pedro de Montengón (1990).
  • La Eumenia. Oderay de Gaspar Zavala y Zamora (1992).
  • Antología poética, de Juan Gil-Albert (1993).
  • Voz de la naturaleza, de Ignacio García Malo (1995).
  • Doña María Pacheco. Tragedia, de Ignacio García Malo (1996).
  • Memoria sobre espectáculos. Informe sobre la Ley Agraria, de Gaspar Melchor de Jovellanos (1997).
  • Las ilusiones, con los poemas de El convaleciente, de Juan Gil-Albert (1998).
  • El Rodrigo, de Pedro Montengón (2002).
  • Obras raras y desconocidas de Ignacio de Luzán, vol. II (2003).
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.